Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

PROBLEMAS Y DESAFÍOS EN EL PERÚ ACTUAL

Enviado por   •  22 de Septiembre de 2021  •  Apuntes  •  915 Palabras (4 Páginas)  •  403 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]

FACULTAD DE DERECHO

REDACCIÓN REFLEXIVA N° 2

ASIGNATURA

PROBLEMAS Y DESAFÍOS EN EL PERÚ ACTUAL

DOCENTE

DR. ALBERTO GOMEZ FUERTES

ESTUDIANTES

Bernabé Yovera Carlos Antonio        

Domenica Isabel

Nole Flores Axel

Tequen Kevin

Vargas Oscar

Zapata Chafloque Yahaira             

Jherson

Chiclayo, 08 de setiembre del 2021

LA PRIMERA FASE MÁS RADICAL DEL GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE LA FUERZA ARMADA

INTRODUCCIÓN

Ante el fracaso del reformismo moderado del primer gobierno del arquitecto Belaunde Terry, siendo antecedentes que evidencian gran movilización de sectores sociales, crisis en los partidos tradicionales y una sólida inestabilidad político, social y económico. Frente a esta situación, el 3 de octubre de 1968 el comando de las Fuerzas Armadas tomaría el liderazgo del país, era la primera vez en el siglo xx que un sector de la población, de esa pequeña burguesía, radicaliza sus posiciones y eligió el camino de las acciones armadas para la captura del poder. Aquel gobierno revolucionario tuvo dos fases: La primera, bajo el liderazgo de Juan Velasco Alvarado y la segunda, en manos del poder por Francisco Morales Bermúdez. De esta manera, se instaura el líder Juan Velasco Alvarado mediante el escándalo suscitado por la pérdida de la página 11 del Acta de Talara siendo, el pretexto que a través de un golpe de Estado depuso a Belaunde Terry dando inicio a la primera fase del “Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada” (1968-1975) que tendría como fin, fomentar profundas transformaciones sociales, políticas y en la economía Nacional que la población demandaba a través de la lucha contra la pobreza y desigualdades.

DESARROLLO

Este sector institucional de las Fuerzas Armadas ya no será el guardián celoso de los sectores dominantes, de esa oligarquía terrateniente, burguesía exportadora, bancos y comercio que sean dependientes de un capital extranjero, sino que, serian aquella institución tutelar de la sociedad y del propio Estado. Es así, como esta radical progresista conformada por una junta militar liderada por el general Juan Velasco Alvarado, asume el poder con la justificación que aquel golpe de Estado, fue, para hacer el frente a la situación caótica de la economía, la explotación de materia prima cuyo beneficio era para los grandes inversionistas extranjeros gracias a los principales recursos del país, además, lo que busca es acabar con el poder de la oligarquía, realizando una profunda reestructuración económica e injusticia por la desigualdad social. En esa misma línea, durante el gobierno de Velasco se plantearon reformas, entre ellas la reforma educativa, donde se oficializó como lengua nacional al quechua adicional al castellano, los medios de comunicación que, pasaron a pertenecer a los empresarios peruanos, existió “La International Petroleum Company”, la reforma industrial y minera donde dichas empresas del sector minero pasaron a ser administradas por Mineroperú. Adicional a aquellas reformas existió la reforma agraria, seguramente para muchos de nosotros es la que más conocemos y hemos estudiado, trayendo consigo muchas consecuencias impactando en las cooperativas y comunidades campesinas, Asimismo, este impacto que tuvo la reforma agraria fue una ley publicada el 24 de junio de 1969 por Velasco, devolviendo así su identidad y dignidad a la población, que permitirían que los campesinos gozar de los mismos derechos. Aun así, despojando a los hacendados, expropiados por una reforma radical, no obtuvo el resultado deseado, ya que, hubo una ineficiencia empresarial de este modelo, se implementó una organización asociativa, las Cooperativas Agrarias de Producción siendo ellos los administradores y empresarios. Al darse el nuevo tipo de organización, hubo un mal control e ineficiencia, puesto que, no había supervisores y pasaban de inoportuno el trabajo, ya que, había una remuneración por igual, se evidenció una crisis de autoridades al no tener una jerarquía. La producción fue quien se vio más afectado debido al bajo rendimiento y fuerza laboral. Esta fuerte caída se debe principalmente a la disciplina de los funcionarios estatales y los propios miembros del CAP. Por otro lado, como toda acción debe tener una consecuencia y en efecto, es en este periodo de 1968 y 1970, en el gobierno de Juan Velasco el incremento en la participación del Estado fue notable, ya que cifras recopiladas por Parodi (2016) apuntan que, entre 1968 y 1975, las empresas públicas pasaron de representar 16% a 31% del total. A 1975, el Estado controlaba el 75% de las exportaciones, 50% de las importaciones, 66% del crédito bancario, 50% de la inversión y 33% del empleo en el sector empresarial. Los inconvenientes económicos empezaron a llegar constantemente debido a la insuficiente aplicación de una política económica poco inestable. La idea que tenía Velasco era encontrar una tercera vía entre capitalismo y socialismo con una sociedad corporativista más inclusiva, sin renunciar a la propiedad privada o a cualquiera de los métodos obligatorios.

...

Descargar como  txt (6.1 Kb)   pdf (159 Kb)   docx (646.3 Kb)  
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club