Análisis de los acuerdos de paz en El Salvador
Enviado por Raúl López • 26 de Enero de 2025 • Ensayo • 857 Palabras (4 Páginas) • 7 Visitas
Por Raúl López
Tema 1: Sentando las bases para un análisis simbólico del Acuerdo de Paz de El Salvador
El acuerdo de paz firmado el 16 de enero de 1992, entre el Gobierno de El Salvador y la guerrilla (FMLN) permitió que el conflicto armado de 12 años pudiera llegar a diálogos entre ambas partes para poder acordar la paz. “El acuerdo de paz está dedicado al cese del enfrentamiento armado y la desmilitarización de la sociedad” (Cardenal, 1992, pág. 215). Esto llevó a firmar una serie acuerdos y cambios estructurales en la vida política del país que permitió reconstruir la sociedad y democratizar el Estado salvadoreño y llevarlo a una hegemonía de la sociedad civil. El acuerdo traía consigo novedades políticas ya que permitía que la oposición pudiese supervisar al gobierno. Esto creó una nueva relación entre el poder y la oposición y llevó a la integración del FMLN a la vida política del país y por otro lado la libertad de expresión que permitió que las mayorías populares pudieran tener su propia opinión, que se traducía en la capacidad de poder votar de manera libre y tener influencia en las políticas públicas y programas del gobierno.
Desde el inicio mismo de la guerra en El Salvador se buscaron aproximaciones para llegar a un acuerdo de paz. “La comunidad internacional, en especial la Unión Europea, y los países vecinos, en particular los gobiernos de Cuba y México no ahorraron esfuerzos para encontrar el camino de la anhelada paz” (Moreno, 2017, pág. 184). El Acuerdo de Paz vino a cambiar la vida social y política, pues facilitó la democratización del Estado salvadoreño, ya que por un lado ya no iban a seguir los gobiernos militares producto de golpes de Estado y elecciones fraudulentas, y daría paso a presidentes civiles sin afiliación a grupos armados, sino que existiría una nueva ideología que iba a ser representada en las votaciones por la incorporación del FMLN como partido político, también implicaba cambios en el Sistema Judicial con la protección de los Derechos Humanos, ya que esto frenaría el abuso por parte del poder estatal, sin embargo no todo fue bueno, ya que “La ley de Amnistía de 1993 representó un bloqueo significativo para la justicia y la reparación en El Salvador… Con lo cual se puede concluir de forma preliminar que no existió un verdadero esquema de reparación a las víctimas” (Moreno, 2017, pág. 184).
En 1989 existía una lucha que ya no tenía como base las injusticias sociales, sino ideológica que tuvo muchas implicaciones por mantener un conflicto armado durante tanto tiempo, ningún bando cedía y parecía que podía durar mucho más. “Los más afectados no fueron los que combatieron, sino los civiles que de una u otra manera fueron víctimas, y al final se había perdido la verdadera esencia de la lucha social” (Muyshondt, 2020). El hecho detonante que llevó a buscar la firma de paz, fue la masacre a los jesuitas de la UCA, por parte de un escuadrón de la Fuerza Armada, ya que demostró que la FAES los mató por realizar denuncias sociales y por llamar al pensamiento crítico (Muyshondt, 2020). Esto hizo que la comunidad internacional condenara los grupos armados del Estado de El Salvador, gobernado por Alfredo Cristiani; la guerra ya no tenía razón de ser. Esto llevó al planteamiento de detener el fuego por el bien del pueblo salvadoreño, y utilizaron la ofensiva hasta el tope, en la que fracasó el intento de toma de poder por parte del FMLN, para que este sirviera como fin para el Acuerdo de Paz, que se dio el inicio al diálogo en Ginebra donde ambos bandos consensuaron el cese al conflicto armado (Ribera, 1994).
...