Filosofía de a educación Ensayo. Análisis de situaciones
Enviado por Helena • 27 de Diciembre de 2018 • 2.510 Palabras (11 Páginas) • 418 Visitas
...
Un docente, consciente o inconscientemente siempre trabaja bajo estas premisas. Si lo hace conscientemente, sabrá qué tipo de ser humano desea formar y se imaginará a esos sujetos que tiene delante de sí en un futuro desempeñando o viviendo una vida acorde con la enseñanza recibida; sabrá también ese maestro cómo formar a ese ser humano que desea educar, con cuáles valores, contenidos y estrategias desempeñar su labor educativa y sabrá además el fin de todo su esfuerzo y el para qué cambiar el estado de ese sujeto que se desea transformar. El docente conocedor de esas respuestas será un profesional crítico y con una mejor oportunidad de alcanzar sus objetivos.
Ahora bien la filosofía de la educación usada en el análisis de los procesos educativos debe partir desde el entendimiento de las condiciones histórico sociales en las que se producen; en este sentido, la educación intercultural se debe encontrar dentro del contexto de los proyectos políticos, sociales, económicos y culturales de la globalización.
La globalización a fragmentado identidades culturales, a transformado costumbres, tradiciones y formas de vida, debido a esto nos encontramos hoy en día en el siglo XXI con una crisis del progreso en donde se involucran valores y formas de vida, en donde se disocian por un lado el universo de las técnicas, los mercados, las finanzas, y por el otro lado el universo interior, ese que llamamos de nuestra identidad. Actualmente en México la globalización nos conduce a participar en un mercado competitivo sin embargo nosotros como integrantes de la sociedad economica politica no estamos a la altura para poder enfrentarnos a este mundo capitaizado, auqnue tenemos las herramientas y recursos no hemos sabido utilizarlas a nuestro favor.
Y no se trata de enfrentarse de tal manera que podamos consumir más productos o producirlos, sino en la medida de que tengamos las herramientas educativas para cambiar la forma en la que vemos y construimos nuestro mundo. Sabemos que la globalización tiene un gran influjo en las conductas personales y colectivas, por la forma de difundir el mensaje ideológico, a través de la lengua oral y escrita, o por las imágenes que están presentes en todas partes y que han logrado penetrar en el espacio vivencial de los sujetos.
En las sociedades dependientes culturalmente, la dependencia de tecnología, de conceptos y de formas artísticas, se manifiesta en la difusión de ideas, de modas, de formas de vida, por el consumo indiscriminado a gran escala, no solo de productos y objetos, sino también de mensajes como construcciones elaboradas que pueden modelar nuestras actitudes, conductas e ideas sobre el mundo, reforzando con esto estereotipos, roles, actitudes e ideologías. La escuela a través del tiempo a encubierto un sistema de dominación cultural, ya que reproduce y conserva las relaciones de dominación y subordinación que existen entre las culturas.
Sin embargo es ahí donde la educación intercultural, surge como la necesidad de lograr desde la escuela actitudes transformadoras en un ambiente de convivencia en la colaboración, la tolerancia y el respeto ante la diversidad. Actitudes que nos lleven a propiciar nuevas formas de enseñar y de aprender, promoviendo formas críticas y creadoras de pensar, aumentando la autonomia del educando para la construcción de su proyecto de vida personal y comunitario.
En particular México es una nacion pruliétnica, multilingue y pluricultural y desde ese panorama la educación intercultural debe plantear nuevas formas de educar que tengan como objetivo dar a conocer a gran cantidad de formas de cultura que existen en nuestro país, y para construir una Identidad cultural sólida debemos tener siempre presentes las raíces de identidad que nos unen como Mexicanos.
Retomando a Carnoy (1993) podemos mencionar que las clases más afectadas son las grandes masas cada vez más desposeídas. Entonces los esfuerzos educacionales deben tener muy presentes las diferencias y particularidades de cada componente nacional y promover actitudes desarrolladoras en el ser humano, que defiendan la identidad cultural con una actitud crítica y reflexiva rompiendo el conformismo.
Dentro de nuestro país hace falta propuestas educativas que ayuden a mejorar las condiciones en las que vivimos, para esto hay que problematizar a profundididad los sitemas en los cuales estamos inmersos; por eso creo pertinente que se retome un modelo de pensamiento educativo como el de Paulo Freire, dicha propuesta hace incapie en la educación problematizadora que niega el sistema unidireccional propuesto por los sistemas educativos actuales ya que da existencia a una comunicación de ida y vuelta, y elimina la contradicción entre educadores y educandos, ambos, educador y educandos, se educan entre sí mientras se establece un diálogo en el cual tiene lugar el proceso educativo. Con la educación problematizadora se apunta claramente hacia la liberación y la independencia, pues destruye la pasividad del educando y lo incita a la búsqueda de la transformación de la realidad, en la que opresor y oprimido encontrarán la liberación humanizándose.
En un país donde las clases politicas controlan gran parte de los medios de comunicación es importante despertar el criterío de los ciudadanos para que puedan hacer frente al sistema político que a traves de ideologías mantiene a gran parte de la ciudadania inmersa en el conformismo. Hace falta dialogo entre las omunidades, un dialogo que nos lleve a plantear nuevas formas de cambiar el mundo en función del mejoramiento de cada una de las personas de nuestras comunidades. Para Freire, la palabra tiene dos fases constitutivas indisolubles: acción y reflexión. Ambas en relación dialéctica establecen la praxis del proceso transformador. La reflexión sin acción, se reduce al verbalismo estéril y la acción sin reflexión es activismo. La palabra verdadera es la praxis, porque los hombres deben actuar en el mundo para humanizarlo, transformarlo y liberarlo (Martinez, 2015).
Creo que es importante que nosotros como profesionistas del área educativa en primer lugar problematicemos nuestra practica para que de esta forma podamos plantearnos nuevos objetivos en función de generar consciencia en los alumnos y más cuando se trata de impartir clase a nivel bachillerato o superior; en ocaciones los recursos que nos brindan las insitituciones educativas merman nuestro trabajo incluso niegan la posibilidad de enseñar nuevas cosas a los estudiantes.
Desde mi trabajo trato de fomentar el pensamiento crítico que este enfocado en que cada alumno no deje de problematizar el mundo en el que vive, trato de salirme un poco de los planes establecidos y proporciono otro
...