CONCEPTOS BASICOS DE ECONOMIA.
Enviado por Eric • 9 de Abril de 2018 • 4.785 Palabras (20 Páginas) • 393 Visitas
...
Esta depresión se dice que marcó a una generación de estadounidenses que crecieron durante la era de la gran escasez y que por lo tanto son más conscientes de la seguridad financiera y más materialistas que generaciones anteriores y futuras. Nos dice Mendoza que muchos mantienen la sicología de la escasez aunque tengan mucho dinero. La generación de los sesenta tuvo seguridad financiera por lo tanto tornaron sus objetivos hacia los derechos civiles, la paz y la seguridad individual. Esta situación se utiliza para explicar la brecha generacional por el hecho de que una generación experimentó una severa depresión durante un largo periodo de su vida y la siguiente no.
Es importante señalar que aún cuando el Sistema de Reserva Federal se había creado en los Estados Unidos desde el 1914 no fue sino hasta la década de 1930 cuando el gobierno comenzó a intervenir en el funcionamiento de la economía en gran escala bajo el liderato del Presidente Franklyn Delano Roosevelt. Cuando hablamos del Sistema de Reserva Federal nos referimos a un sistema bancario central que consta de doce bancos regionales que administra la política monetaria en los Estados Unidos y que es dirigido por la Junta de Reserva Federal encabezada por un director, desde hace algún tiempo el señor Allan Greenspan, a quien se le reconoce un gran poder en ese país y en el mundo. Esta junta es formada por miembros seleccionados por el gobierno, de entre los grandes y pequeños bancos.
Probablemente usted haya leído en la prensa escrita, visto en la televisión o escuchado en la radio que la Junta subió o bajó los tipos de interés y se pregunte a qué se refiere o qué tiene eso que ver conmigo. Pues tiene que ver mucho ya que esa decisión se relaciona con el poder adquisitivo de la moneda que usted utiliza para sus transacciones comerciales normales. La Junta ejerce dos tipos de controles sobre los bancos comerciales, esos con los cuales usted realiza negocios; controla la reserva requerida y la tasa de descuento. La primera se refiere al porcentaje de depósito que un banco debe mantener a disposición en caso de que el depositario desee retirar parte o la totalidad de sus depósitos. La segunda se refiere a la tasa de interés que los bancos de la Reserva Federal cobran a los bancos comerciales por préstamos. Información relacionada la puede conseguir en el diario que probablemente usted lea todos los días o en uno de los canales del servicio de televisión por cable al que usted está suscrito que se especializa en información económica.
Para desalentar o deprimir la economía, la Junta puede elevar el número de reservas o la tasa de redescuento, o aplicar las dos medidas. Para estimular la economía debería tomar las medidas opuestas. Algunos de ustedes se preguntarán, ¿qué podría llevar a la Junta a tomar medidas para desalentar o deprimir la economía? ¿Dónde está la racionalidad de esto?
Unos años atrás, a finales de la década de 1990, el presidente de la Junta de Reserva Federal en medio de una situación de bonanza económica de la nación norteamericana llamó la atención del país sobre lo que llamó un periodo de “exuberancia de la economía”. A él le preocupaba lo que parecía una situación de gastos sin control por parte de los consumidores y de producción creciente por parte de los sectores productivos. El mensaje que enviaba nos hacía pensar que su preocupación radicaba en que esta situación no era permanente y que en la psiquis del consumidor podía estarse desarrollando la mentalidad de que si lo era. Una manera de frenar el gasto así como la producción de bienes era tomando medidas a través de las alzas en las tasas de interés. Al subir los intereses se encarecía el costo del dinero, disminuyendo con ello el acceso al crédito así como las compras a la vez que fortalecía el dólar frente a otras monedas y con ello atacaba el déficit comercial de la nación. Algunos expertos entienden que con estas medidas provocó una recesión que se profundizó con los sucesos del 11 de septiembre del 2001 y con los posteriores conflictos bélicos en los que ha intervenido Estados Unidos. De esa recesión la nación ha comenzado a salir a pesar de las alzas consistentes en los intereses que hasta el momento no se han detenido a pesar de las preocupaciones de ciertos sectores que temen que estas políticas detengan el crecimiento conjuntamente con los aumentos en el precio del petróleo. El precio del barril del petróleo crudo se está vendiendo a unos setenta dólares al presente cuando en otros tiempos no superaba los treinta dólares. A pesar de esto la economía norteamericana mantiene un crecimiento superior al tres por ciento, lo que se considera razonable sobre todo cuando se considera controlada la inflación. Es interesante el que mientras esto ocurre esa nación opera con un enorme déficit presupuestario, algo que también ocurre en estos momentos en Puerto Rico.
Cuando hablamos de déficit presupuestario o déficit fiscal nos referimos a una situación en la que los ingresos recibidos por el gobierno de un país, municipio o agencia pública no son suficientes para cubrir los gastos. Una situación como ésta se confronta actualmente en Puerto Rico ya que se ha confirmado que las ultimas administraciones del país habían estado cuadrando el presupuesto mediante préstamos que se tomaban al Banco Gubernamental de Fomento lo que se considera una mala práctica administrativa ya que lo que se considera una práctica correcta es que el cuadre presupuestario debe estar basado en ingresos recurrentes.
A veces se habla de déficit comercial que es el que ocurre cuando el valor monetario de las compras de artículos o mercancías que un país adquiere del resto del mundo excede el valor monetario de las ventas de artículos o mercancías al resto del mundo.
El término contrario a déficit es el superávit. Cuando hablamos de superávit en la cuenta comercial o cuenta corriente nos referimos a lo que ocurre cuando el valor monetario de las ventas de artículos o mercancías que un país le vende al mundo excede el valor de monetario de las compras de artículos o mercancías al resto del mundo. También podrían incluirse en el cómputo los servicios comprados y vendidos. Probablemente usted habrá escuchado a un alcalde u otro funcionario gubernamental de Puerto Rico decir que su municipio o agencia opera con superávit. Sobre este particular nos debemos plantear si ésta es una práctica saludable. Hay quienes plantean que no lo es porque el gobierno no es un negocio que se opera con fines de lucro sino que una de sus principales razones de ser es la prestación de servicios a sus ciudadanos. Entienden los que así piensan que lo importante es que opere con un presupuesto cuadrado o balanceado y no
...