Unidad 1: Presentación de conceptos básicos de Economía: Los problemas económicos, escasez y eleccion, especialización e intercambio, organización económica
Enviado por Ninoka • 28 de Marzo de 2018 • 6.495 Palabras (26 Páginas) • 533 Visitas
...
Siguiendo entonces con el análisis filosófico de la delimitación conceptual, podríamos trazar el siguiente ejemplo; imaginemos que, por caso, alguien nos preguntase; “¿De dónde adquieren su valor los bienes materiales e inmateriales que consumimos? ¿Cuál es el proceso por el cual estos bienes adquieren valor?” observaríamos rápidamente que la definición de manual de texto acostumbrada no nos brinda herramientas lo suficientemente explicativas para intentar una respuesta satisfactoria.
Si desde la definición anterior pretendemos brindar una respuesta artera y no guardar un justo silencio, deberíamos concluir; “...que los bienes mencionados adquieren valor por que se administran eficientemente...” O bien, “adquieren valor debido a su escasez…”
Ambas respuestas parecerían acotadas e insuficientes para responder aquella pregunta, dado que una cosa sería el valor a secas y otra muy distinta los precios, que serían el reflejo del valor, pero no valor en sí. Sería interesante puntualizar entonces, que dicha pregunta toca un punto neurálgico si hablamos de ciencia económica. Paralelamente, esas respuestas, entre otras, son las que nutren el debate de las diferentes vertientes de la ciencia.
Es interesante dejar claro que la ciencia económica no se ha desarrollado solo con las herramientas emanadas de la primera definición. El avance conceptual también ha discurrido, entre otros, por la observación de aquellas tendencias históricas que hacen a una “ley del valor”. En este sentido, el Marxismo y sus diferentes interpretaciones se han abocado a la tarea. Pero también la Escuela Austríaca, con sus célebres teóricos como Eugen von Böhm-Bawerk , Ludwig Heinrich Edler von Mises , Friedrich Hayek y Carl Menger, quienes en su afán por corregir las debilidades lógicas y las inconsistencias teóricas de la escuela Marxista, nutrieron el concepto de escasez dando cuerpo a una vertiente de la ciencia que ha generado brillantes pensamientos y aportes, desprendidos casi por completo de las abstracciones matemáticas.
Karl Marx, como alguno de vosotros habrá indagado, fue quien dejo sentado de manera contundente que el valor de todo intercambio material descansa en última instancia en el trabajo, si bien el aporte primigenio a esta argumentación lo generaron el gran pensador Escoses A Smith y el economista David Ricardo -en especial este último, considerado el padre de la economía moderna y cimiente del pensamiento de Marx-. En este punto entonces, debemos dejar en claro ciertas diferencias entre la definición de ciencia económica como la presentada al inicio de la clase y definiciones de otras escuelas. También debemos dejar claro que en la contemporaneidad, parece haber adquirido preponderancia aquella definición en desmedro de otras alternativas. La practicidad de sus conceptos y la operatividad de sus herramientas, parecen ser las causas de esta instauración.
En el desarrollo teórico actual y en casi la totalidad de las escuelas de economía y negocios, no se menciona el valor a secas, se puntualiza el concepto de precios y dichos precios no se forman como consecuencia del valor del trabajo o de un movimiento tendencial de una “ley de valor”, descansan en la utilidad y la escasez relativa. En cuanto a los procesos de intercambio, no se los menciona como una relación mercantil motorizada por la paradoja que surge de una concordancia momentánea y efímera de opuestos que se niegan, sencillamente se habla de oferta y demanda. En lo que respecta a la ansiedad y/o la frugalidad en el consumo, no se ahonda en el “hedonismo natural” como motor de empuje a la creación de bienes materiales e inmateriales, se habla de maximización de utilidades. En adelante entonces, y luego de haber incorporado las puntualizaciones que considero de rigor, desarrollaremos la indagación introductoria a la ciencia económica desde el marco de los precios, las utilidades y el costo de oportunidad de las decisiones que cotidianamente tomamos.
Probablemente alguno de vosotros se preguntará; “Pero si aquél desarrollo teórico puede presentar limitaciones de contenido ¿Por qué motivo lo seguimos indagando?” A lo que debo contestar con la siguiente argumentación.
Los seres humanos somos los únicos capaces de toparnos una y cien veces con la misma piedra convencidos en que la próxima vez no será así. En el desarrollo de las ciencias, muchos y muy importantes conocimientos han quedado fuera de validación en determinados contextos históricos. Algunas teorías han sido descartadas (hasta ahora) y otras, en principio sepultadas, han sido revitalizadas por que demostraron ser explicativas en otro contexto de observación. El marco analítico que indagaremos, es el que explica y opera en nuestro momento histórico en mayor medida, si bien no el único, ni remotamente, si el más derramado cuantitativamente, más allá de juicios de valor respecto de su instauración. Solo el tiempo y la historia indicaran si nos hemos topado nuevamente con la misma piedra o si, por el contrario, hemos dado finalmente el salto hacia delante.
En el presente curso, dado que abordamos de manera introductoria una ciencia social, debemos tener en cuenta algunos aspectos metodológicos que considero de importancia; estudiar al ser humano y sus procesos de reproducción material (la reproducción social de su vida) no es equiparable a estudiar una piedra, una célula o la cadena de ADN (¿O sí?). El ser humano mediante el proceso de estudio de sus propias acciones, se topa permanentemente con el dilema de la no separación de objeto, se estudia a sí mismo como sujeto social y no como una mera concatenación celular o de ácido desoxirribonucleico.
En las ciencias experimentales el recorte de objeto es un proceso relativamente sencillo, en las ciencias sociales la experimentación es prácticamente imposible. La ciencia económica, en el sentido que venimos expresando, se presenta como una ciencia deductiva que, como en la geometría o la mecánica, deduce una serie de conclusiones de ciertas premisas o supuestos; en un estudio deductivo el desarrollo de los conceptos mismos es el que da necesariamente los límites de dicho estudio (Dobb 1938) Desde esta lógica y volviendo a recordar aquella frase de los tropezones, cierta parte de la comunidad científica aduce que hemos de tropezar nuevamente, dado que promueven haber demostrado que la teoría de precios y utilidades no puede explicar la neuralgia de la formación del valor ni de la riqueza de las naciones. Más aún, descartan de pleno la pretensión de tocar valoraciones subjetivas (como la felicidad), e incorporarlas al mundo de la medición objetiva. ¿Acaso se puede medir el nivel de placer y felicidad mediante el grado de satisfacción
...