Uso de conceptos y categorías teóricas vistas en clase en las unidades previas
Enviado por Helena • 6 de Diciembre de 2017 • 20.693 Palabras (83 Páginas) • 543 Visitas
...
En este contexto el gobierno local del Municipio D de Uruguay menciona que normalmente la palabra “Cabildo” está asociada a diferentes formas de participación ciudadana de “los criollos” desde los tiempos de la Colonia Española, los cabildos siempre fueron corporaciones municipales originadas en el medioevo español y trasplantadas a América por los conquistadores. Fueron una de las instituciones más importantes a partir de los primeros años de la conquista, y constituyeron un eficaz mecanismo de representación de las élites locales frente a la burocracia real.
Este nombre fue tomado por su similitud con los cabildos eclesiásticos de las iglesias catedrales; recordemos que la religión católica fue un elemento importante en el proceso de colonización española a lo largo de Latinoamérica y especialmente en el de México.
Etimológicamente y aplicado para México, el término cabildo proviene del latín “capitulum”, que significa “a la cabeza" y que podría traducirse como una forma de organización que está “a la cabeza” del gobierno municipal. Cabe señalar que este concepto tiene varias corrientes que sustentan sus significancia, en primer lugar está la tradición romana con el concepto de “régimen edilicio”, después la tradición visigótica con el concepto “concilium” y por último la tradición árabe con el concepto de “alcalde”; la conjunción de estos elementos conceptuales dan vida y sentido al concepto de cabildo (2012, Instituto[c] de Investigaciones Legislativas del Senado de la República, p.9)
En otras palabras y retomando el contexto colonial el cabildo, ayuntamiento o consejo, era el representante legal de la ciudad, el órgano de la autonomía municipal por medio del cual los vecinos velaban por los problemas administrativos, económicos y políticos del municipio.
Su estructura y composición fue semejante a la de los cabildos de España, pero sus atribuciones variaron y también su importancia política, debido a las condiciones especiales que tuvo la sociedad colonial (Portal del Municipio D de Uruguay).
El cabildo en México ha permanecido como una forma de organización política desde la época colonial debido a su importancia en el ámbito gubernamental, ya que funge un papel de control, resolución de problemas y gobierno local.
En este sentido, podemos encontrar diferentes matices en la evolución del cabildo en México, y estos pueden ser mejor entendidos al revisar el siguiente cuadro:
Etapa histórica
Forma constitutiva
Características generales
Estructura interna
Desde la Conquista hasta mediados del siglo XVI.
En los primeros años el gobierno fue ejercido por gobernadores reales,
posteriormente se establecieron la Primera y Segunda
Audiencias de México, pero el Virreinato se impuso finalmente.
A medida que la administración
Colonial comenzó a expandirse, las formas asociativas indígenas tendieron a desaparecer y se perfeccionó la división territorial y administrativa española.
Se creó el Cabildo como forma organizacional y administrativa.
-A los cabildos indígenas se les denominó Repúblicas de indios.
-Existieron también cabildos de españoles.
Los cabildos de españoles aprovecharon la antigua división territorial del calpulli indígena para constituir los nuevos ayuntamientos, sirviéndose de algunas formas de organización intermedia como la encomienda o las reparticiones.
-Entre otras situaciones, los primeros ayuntamientos españoles sirvieron como bases de operaciones para profundizar la conquista y acelerar el proceso de colonización territorial. Sus funciones principales eran: Impartir y ejecutar la justicia; Administrar servicios y Supervisar la construcción de obras públicas.
En las repúblicas de indios se recaudaban y entregaban tributos a los conquistadores, se distribuía el trabajo agrícola y constituyeron el centro de difusión para la evangelización. -En los primeros años funcionaron cabildos abiertos de españoles; es decir reuniones públicas para elegir a sus representantes: Alcalde, Ediles y Regidores.
Principios del siglo XIX.
Con la promulgación de la Constitución Española de Cádiz en 1812, los municipios pasaron a ser verdaderas instituciones que constituían una instancia del gobierno, fundamentándose en una base territorial y de población. La Constitución de Cádiz también promovió la creación de los municipios donde estos no existían, ampliando con ello la base de participación y deliberación de los vecinos y notables en cuanto a asuntos comunes
El Municipio se transformó en la base de las movilizaciones sociales que expresaron su descontento a la centralización, propiciando la organización que arrebató el poder económico de los peninsulares y lo depositó en manos de los americanos.
En 1808, los cabildos recobraron significación política y rápidamente se convirtieron en núcleos deliberativos que serían el germen de la independencia mexicana.
-Se integraban por un Alcalde o alcaldes, según el caso; un Procurador; Prefecto donde lo hubiese; Representante del Gobierno Central y Síndico personero de lo común.
Independencia. (1808- 1821).
Municipio.
Durante el periodo de independencia no existieron pronunciamientos específicos sobre el papel que desempeñó el Municipio como base de la organización territorial y política. Su funcionamiento interno más bien continuó regulándose por los preceptos de la Constitución de Cádiz
Alcalde (Jefe político), Síndico personero de lo común, y Regidores.
Restauración del federalismo (1846-1854) y Constitución Federal de 1857.
El 22 de agosto de 1846 se restableció el Distrito Federal y sus ayuntamientos.
-En la Constitución de 1857 se hace referencia indirecta a los municipios como entidades territoriales.
Se entiende que los municipios son espacios físicos constituidos por territorio
...