Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Disputa entre la perspectiva cualitativa y perspectiva cuantitativa en las ciencias sociales.

Enviado por   •  5 de Noviembre de 2018  •  2.714 Palabras (11 Páginas)  •  380 Visitas

Página 1 de 11

...

Otros enfoques a destacar dentro de la de la metodología cualitativa son el interaccionismo simbólico y la etnometodología. Dentro de las ciencias sociales tanto el interaccionismo y la etnometodología se han convertido en las fuerzas dominantes pertenecientes a la tradición fenomenológica.

El interaccionismo simbólico “atribuye una importancia primordial a los significados sociales que las personas asignan al mundo que los rodea” (1992, p. 24) , es un conjunto de propuestas que sostiene, básicamente, que los seres humanos conviven y se comunican a partir de comportamientos, objetos y símbolos con un significado socialmente preestablecido, el cual se va formando en el mismo proceso de interacción y que puede variar de acuerdo al contexto donde se use y a la experiencia personal del individuo con dicho símbolo. El pensamiento o enfoque del Interaccionismo Simbólico fue fundado en la Escuela de Chicago alrededor de 1937 por Herbert Blumer, quien se basó para esto en las ideas de George H. Mead también miembro de esta escuela.

Blumer (1969) afirma que el interaccionismo simbólico reposa en tres premisas básica: la primera alude a que el ser humano orienta sus actos hacia las cosas en función de lo que éstas significan para él. Las personas actúan sobre los objetos de su mundo e interactúan con otras personas a partir de los significados que los objetos y las personas tienen para ellas. Es decir, a partir de los símbolos la gente actúa sobre la base del significado que atribuye a los objetos y situaciones que le rodean.

La segunda premisa de Blumer dice que la fuente de ese significado es un producto social, que emana desde y a través de la interacción de los individuos. “El significado que tienen una cosa para una persona se desarrolla a partir de los modos en que otras personas actúan con respecto a ella en lo que concierne a la cosas que se trata” (1992, p 24). Los significados son producto de la interacción social, principalmente de la comunicación, que se convierte en algo esencial para la constitución del individuo y para la producción social de sentido. Al interactuar con otro sujeto, recibimos señales que se denominan signos, y el signo es el objeto material que, al ser interpretado por el sujeto adquiere un significado, que es el que finalmente interviene en la construcción de la conducta.

Y como tercera premisa fundamental del interaccionismo simbólico, “es que los actores sociales asignan significados a situaciones, a otras personas, a las cosas y así mismos a través de un proceso de interpretación” (1992, p. 24). Estos significados se establecen y modifican por medio de un proceso interpretativo que es dinámico, los significados son usados y revisados como instrumentos para la guía y formación de la acción. Los individuos seleccionan, organizan, reproducen y transforman los significados en los procesos interpretativos en función de sus expectativas y propósitos.

Por último el tercer enfoque que se quiere destacar es la etnometodología “es la perspectiva teórica y metodológica, de las existentes en la investigación cualitativa, a la que se atribuye como principal raíz disciplinaria la sociología” (Valles, 1996, pág. 67). La etnometodología pretende describir “los modos en que las personas aplican ciertas reglas culturales abstractas y percepciones de sentido común a situaciones concretas, para que las acciones aparezcan como rutinas, explicables y carentes de ambigüedad” (Taylor y Bodgan, 1992, Pág. 26). En consecuencia los significados son un logro práctico por parte de los miembros de la sociedad, mediante el sentido común el etnometodólogo trata de entender como las personas emprende la tarea de ver, describir y explicar el orden en el mundo en el que viven.

Las Ciencias Sociales, desde diferentes enfoques intentan abordar las interacciones existentes entre las metodologías “cualitativas” y “cuantitativas” en la investigación social. A lo largo de la historia, hay momentos claves que contemplan el desarrollo de las relaciones entre los enfoques cualitativos y cuantitativos, en donde se fomentan los cambios o transformaciones que dan lugar al contexto social, teórico y epistemológico en el cual se llevan a cabo las citadas relaciones entre ambas perspectivas.

La rivalidad que se produce sobre la metodología cualitativa y cuantitativa según Conde dice que es un tema que se investiga en el contexto de la historia de la ciencia, en cambio, Dávila dice que dicha rivalidad se establece en las ciencias sociales entorno al debate teórico y las implicaciones praxeológicas como se menciona en el título de su texto. Para entender de una forma eficaz el dilema de lo cualitativo y lo cuantitativo es necesario saber que se sitúa en la Grecia Clásica, con Platón y Aristóteles como las dos figuras emblemáticas de dicha polémica, la cual se concentró en medio del enfrentamiento entre una visión formalista y sustantivista definidas por dichos filósofos.

Dávila (1995) se encarga del antagonismo de lo cualitativo con lo cuantitativo a través de una diferencia que establece en su texto entre cantidad, en donde cantidad hace alusión a aquello que tiene la característica de precisable y la cualidad que hace alusión a aquello que es imprecisable. En cuanto al nacimiento histórico de esta rivalidad, se hace alusión a Aristóteles, la cual mantenía una posición sustantivista mediante la aproximación y aprehensión a los fenómenos de la naturaleza, sociales y políticos a través de la observación sensible y empírica en forma deductiva y cualitativa que pretenden buscar explicaciones finales que aclararen con el propósito de que ocurran ciertos fenómenos. En cambio con el filósofo Platón quien era precursor de la visión formalista, era pre- cuantitativo y de tipo inductivo, lo cual considera la explicación de los sucesos por su naturaleza, y este debe ser abstracto y son matematizarles, ósea, que todo se puede poner con números.

Posterior a lo mencionado anteriormente, Galileo planteó que el mundo está incorporado en un universo matemático y por tanto lo importante es encontrar las leyes de la naturaleza, sin embargo, el fenómeno social tienen otra relación, ya que, la comprensión no es la explicación. Hay ciencias en las que les interesa explicar y otras que buscan comprender, a lo que se llaman ciencias empírico- analistas.

En cuanto a la distinción mencionada anteriormente entre los conceptos de cualidad y cantidad, existe un imperialismo cuantitativista y un triunfalismo cualitativista. El primero de ellos prevalece una búsqueda del perfeccionismo metodológico y una estandarización técnica que han apartado la intuición y han permitido consumar al científico,

...

Descargar como  txt (17.7 Kb)   pdf (60.1 Kb)   docx (17.6 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club