Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

PSICOLOGÍA EN EL CAMPO DE LA SALUD Y GÉNERO

Enviado por   •  23 de Junio de 2019  •  Trabajo  •  1.772 Palabras (8 Páginas)  •  425 Visitas

Página 1 de 8

PSICOLOGÍA EN EL CAMPO DE LA SALUD Y GÉNERO

  • Las diferencias de sexo y género se relacionan con  los diferentes patrones de salud-enfermedad
  • Estadistícamente.

Las mujeres tienden a desarrollar enfermedades: Propias de su sexo (tumores de mama y de cuello uterino, vulvovaginitis). Por mala alimentación (diabetes, desnutrición, obesidad) Por factores sociales (anorexia, bulimia) Emocionales (depresión, violencia intrafamiliar)

  • Los hombres desarrollan principalmente enfermedades: Por hábitos insalubles (mala alimentación, ingesta de alcohol, tabaco, drogas). Por accidentes automovilísticos. Heridas con armas de fuego y punzocortantes. Picaduras y mordeduras de animales. Enfermedades de transmisión sexual.
  • "Las mujeres viven más pero no mejor y los hombres menos pero mejor“
  • me parece muy interesante el descubrir que la salud no está mediada solamente por rasgos biológicos sino también contextuales, en los cuales influye en gran medida el género con el que se identifica la persona, también me resulta muy interesante conocer cómo este ritmo y estilo de vida nos está llevando a ser susceptibles a desarrollar cáncer

GENERALIDADES CONCEPTUALES EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD

La psicología de la salud nace de manera formal en los Estados Unidos de Norteamérica durante la primera mitad de la década del setenta del siglo pasado

  • Los y las psicologas de la salud son personas capaces de enseñar a otros a seleccionar, adaptar y utilizar los procedimientos y las técnicas para generar los cambios deseados en los comportamientos que pueden afectar potencialmente la salud o que coadyuven aIm su recuperación una vez que se ha perdido.
  • El sistema de salud de México está compuesto por dos sectores: público y privado. El sector público comprende a las instituciones de seguridad social [Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Petróleos Mexicanos (PEMEX), Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Secretaría de Marina (SEMAR) y otros], que prestan servicios a los trabajadores del sector formal de la economía, y a las instituciones que protegen o prestan servicios a la población sin seguridad social, dentro de las que se incluyen el Seguro Popular de Salud (SPS), la Secretaría de Salud (SSa), los Servicios Estatales de Salud (SESA) y el Programa IMSS-Oportunidades (IMSS-O). El sector privado presta servicios a la población con capacidad de pago. El financiamiento de las instituciones de seguridad social proviene de tres fuentes: contribuciones gubernamentales, contribuciones del empleador (que en el caso del ISSSTE, PEMEX, SEDENA y SEMAR es el mismo gobierno) y contribuciones de los empleados.

  • Autor (es) Definición

Stone (1979) La psicología de la salud es una especialidad de la psicología que comprende la aplicación de los conceptos y métodos psicológicos a cualquier problema surgido en el sistema de salud, ya sea que se hable de los niveles de atención a la salud, de salud pública, de educación y planificación de la salud, o bien de otros componentes del sistema, añadiendo que la práctica tradicional de la psicología clínica vendría a constituirse en una de sus subdivisiones.

 Matarazzo (1980) Agregado de las contribuciones profesionales, científicas y educativas de la psicología a la promoción y mantenimiento de la salud, la prevención y el tratamiento de la enfermedad y la identificación de los correlatos etiológicos y el diagnóstico de la salud, la enfermedad y las disfunciones relacionadas.

Torres y Beltrán (1986) Por psicología de la salud debe entenderse una actividad profesional encaminada a estudiar e influir sobre aquellos aspectos de la esfera psicológica (actitudes, concepciones, conductas, valores, hábitos, etcétera) que facilitan la vinculación estrecha entre el equipo de salud y la población, en un esfuerzo conjunto para identificar y dar solución a los problemas de salud que aquejan a la segunda.

Bloom (1988) La psicología de la salud tiene que ver con el estudio científico de la conducta, las ideas, actitudes y creencias relacionadas con la salud y la enfermedad Holtzman, Evans, La psicología de la salud se interesa en la relación biopsicosocial de la mente y el Kennedy e Iscoe (1988) cuerpo en un medio sociocultural determinado, así como en el desarrollo de nuevas tecnologías del comportamiento para la promoción y el mantenimiento de la salud.

Rodríguez y Palacios La psicología de la salud es un área que permite la aplicación de los alcances (1989) metodológicos de otras áreas de la psicología y con esto una incidencia en la conducta particular de los individuos y de sus comunidades, para el cuidado, mantenimiento y promoción de la salud como un estilo de vida, planteando una alternativa diferente de la organización del comportamiento individual y colectivo al respecto.

Carrobles (1993) Especialidad de la psicología que se centra en los problemas de la salud, sean físicos o médicos, con el objeto de prevenir su ocurrencia o de procurar su rehabilitación, siempre con base en los conocimientos, principios y la metodología científica, añadiendo que el comportamiento constituye uno de los determinantes principales, tanto de la salud como de muchas enfermedades. Morales (1997) Por psicología de la salud debería entenderse a la rama aplicada de la psicología dedicada al estudio de los componentes de comportamiento del proceso salud-enfermedad y de la atención a la salud, poniendo especial énfasis en la identificación de los procesos psicológicos que participan en la determinación de la salud, en el riesgo de enfermar, en la condición y en la recuperación de la salud, fundamentalmente.        

FORMAS DE INTERVENCIÓN EN LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD

  • Dedicada al conocimiento de la influencia de los factores psicológicos y sociales. Principalmente en El proceso de salud enfermedad y Promoción de la salud y erradicación de enfermedades.
  • Ambitos: Científico Asistencia Político
  • Metas: Promoción, mantenimiento, prevención y mejoramiento
  • Se encarga de: Evaluar las condiciones personales o psicológicas. Socioambientales y multidimensionales mediante Entrevistas, autoinformes, autoregistros y escalas de apreciación

Áreas de intervención

  • Manejo del paciente: Aumentar la adherencia terapéutica y favorecer la readaptación conductual.
  • Manejo del dolor: Disminuir en lo posible las molestias ocasionadas, que el paciente realice sus actividades cotidianas
  • Manejo pediátrico: entrenamiento tanto el paciente como a sus padres. Manejo de contingencias. Desensibilización sistemática
  • Desórdenes psicosomáticos en adultos: Retroalimentación para el control de algunos síntomas.
  • Pacientes Psiquiátricos: Adaptación tanto a la institución como a su médico.
  • Rehabilitación: Establecimiento de nuevas conductas.
  • Pacientes geriátircos: Proporcionar repertorios sociales y favorecer la independencia.
  • Prevención del estrés y reducción de factores de riesgo.

CONDICIONES DE VIDA, SALUD Y GÉNERO

  • Relaciones de género y pobreza: Las diferencias socialmente construidas entre hombres y mujeres impactan condiciones de vida de las personas, a través de una distribución desigual de recuersos:
  • Mujeres en situación de desventaja
  • Otros aspectos relacionados con el trabajo: Como el acceso a la seguridad social e incluso, la decisión sobre el uso del propio cuerpo.
  • Hogares: la jefatura femenina de los hogares tiende asociarse con condiciones de vida precaria, relacionadas con las desventajas específicas que experimentan las mujeres en el mercado de la vida laboral y con las dificultades propias de cumplir con la doble carga de trabajo (González de la Rocha 1999 y  tuirán 2000)
  • 1. el sexo de la persona declarada en la jefatura del hogar no necesariamente coincide con el sexo del perceptor principal de ingresos monetarios.
  • 2. las discrepancias son mayores cuando se trata de mujeres:
  • 3. Cerca del 20% de hogares donde se tiene como jefa económica a una mujer, se declara que es un hombre el que dirige la unidad domestica.
  • Educación: en el caso de los jefes o las jefas del hogar, la exposición a la educación formal se asocia con el nivel de bienestar de los núcleos domésticos que dirigen, en la medida en que el nivel de escolaridad se relaciona, entre otros, con el tipo de inserción en el mercado labora, la atención a la salud o la valoración de la educación de los hijos.
  • 1.  en general, el padre o tutores con un  número mayor de años de escolaridad tienden a obtener mejores empleos y remuneraciones.
  • Tienen mayor información para el cuidado de la salud y accesos de servicios de atención a la misma, y destinan más recursos a incentivar la permanencia de los hijos en el sistema escolar.
  • El rezago educativo de los jefes y las jefas del hogar contribuirá a la situación de pobreza del mismo y podría constituir un factor de reproducción integeneracional de la precariedad.
  • Salud: Las necesidades de salud de las mujeres son mayores y diversas. Se distinguen de las de los hombres, principalmente, en el ámbito sexual y reproductivo, y en la prevención y tratamieto de enfermedades crónico degenerativas, frecuentes mayormente en la población femenina, dada su mayor longevidad.
  • En el caso particular de las mujeres, existen mayores dificultad es para satisfacer necesidades específica de salud y para atender los padecimientos del resto de los miembros del hogar.
  • Alimentación: asociar la prevalencia de esta carencia con la jefatura de los núcleos domésticos aporta información que nutre la discusión sobre la magnitud e intensidad de la precariedad en hogares encabezados por mujeres, respecto a aquellos en los que se reconoce a un hombre como jefe.
  • 1. cuando el hogar es dirigido por una mujer existen mayores posibilidad de experimentar carencia por acceso a la alimentación.
  • 2. en los hogares con jefaturas femeninas existen, en todos los casos, una mayor incidencia de inseguridad alimentaria severa, que en los hogares con jefatura masculina.
  • Trabajo remunerado: la participación laboral masculina es mayor a la femenina en todos los grupos de edad, se trate de población pobre o noo pobre.
  • Son las mujeres quienes trabajan de manera subordinada sin contrato, a comparación de hombres en las mismas circunstancias.
  • En general son más las mujeres que participan en el mercado laboral sin recibir pago, que los hombres.
  • El indicador muestra que la participación económica de las mujeres se ve afectada tanto por el hecho de haber tenido al menos un hijo como por la pobreza.
  • La mayor responsabilidad del trabajo reproductivo que recae en las mujeres, obliga a aquellas que buscan realizar labores asalariadas, a buscar cierta compatibilidad entre las actividades domésticas y extradomésticas.
  • Ingresos: las mujeres, en particular aquellas que se encuentran en condiciones de pobreza, tienen a recibir transferencias monetarias por parte de diversos programas sociales orientados al combate de la pobreza.
  • Las mujeres trabajadoras perciben ingresos menores a los hombres en prácticamente todos los niveles escolarizados
  • En México aproximadamente 3 de cada 10 hogares tienen mujeres como proveedoras principales
  • Ingresos: las mujeres, en particular aquellas que se encuentran en condiciones de pobreza, tienen a recibir transferencias monetarias por parte de diversos programas sociales orientados al combate de la pobreza.
  • Las mujeres trabajadoras perciben ingresos menores a los hombres en prácticamente todos los niveles escolarizados
  • En México aproximadamente 3 de cada 10 hogares tienen mujeres como proveedoras principales

PLAN DE INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD

CONCLUSIONES

...

Descargar como  txt (11.7 Kb)   pdf (56.8 Kb)   docx (11.8 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club