Primer Parcial Estudios de Genero
Enviado por John0099 • 14 de Abril de 2018 • 1.634 Palabras (7 Páginas) • 448 Visitas
...
Siguiendo a Tajer, se puede pensar los modos de subjetivación como un constructo que articula las necesidades de una sociedad a nivel macro y las subjetividades a nivel micro. Por una parte, cada sociedad instituye un imaginario social que le resulta funcional, condicionando las significaciones sobre los géneros y la perspectiva relacional, esto es, cómo quedan instituidas las relaciones de poder entre ambos. Y por la otra, los sujetos constituyen su subjetividad sexuada en procesos de singularización a partir de estos imaginarios sociales. Se puede entender la singularización como un proceso subjetivo por el cual cada mujer y hombre se distingue de los demás y adquiere una forma de moverse por el mundo. El contexto socio-histórico determina entonces, según sus necesidades, el significado de las nociones de Hombre y Mujer (2009, p. 47).
Los modos de subjetivación sobre lo femenino y lo masculino cambian cuando cambia el contexto socio-histórico. La autora ubica un cambio a nivel macro que comienza a suceder a mediados del siglo pasado y continúa en el actual, una postmodernidad. Lo cual, tiene sus efectos en la subjetividad, operando una forma de interacción de tres modos diferentes de subjetivación de los géneros femenino y masculino, influenciando también la perspectiva relacional entre ellos (2009, p. 48). Estas tres lógicas de pensamiento, interactúan en la sociedad actual e incluso en la subjetividad de cada sujeto, definiendo sistemas de ideales, diferentes formas de expresión de la hostilidad, del erotismo y distintas representaciones del cuerpo (2009, p. 50).
En relación con el artículo es importante destacar que para las mujeres en el modo tradicional, el ser mujer equivalía a ser madre, el biologicismo era determinante de la maternidad, el género quedaba así asociado al sexo. Su salud en general quedaba relegada por la importancia de la salud de sus hijos y luego por la salud de su esposo que era el proveedor de la familia, esto producía un descuido de su salud. Su belleza estaba destinada a deslumbrar al otro, a costa de no ser dueña de su propio cuerpo y de desconocer los riesgos de ciertas enfermedades (2009, p. 52). Para los hombres del modo tradicional, el ser hombre implicaba ser el proveedor de la familia, los trabajos le exigían gran rendimiento a su cuerpo que funcionaba como una máquina. Esto implicaba cierta distancia con su cuerpo y mayores riesgos de ACV (2009, p. 62). Estas formas de ser Mujer y Hombre están instituidas, fueron y son reproducidas por el discurso médico y la sociedad. Con la posmodernidad las mujeres del modo innovador comparten espacios públicos con los hombres, viven con sobre exigencias, se apropian de su cuerpo controlando la natalidad y hay diversidad de género (2009, p. 57). El hombre del modo innovador vive con menos exigencia, los espacios públicos y el poder son compartidos con la mujer (2009, p. 64). Los hombres tienen mayor registro de su cuerpo y su cansancio. En el artículo se destaca la falta de capacitación de los médicos sobre las nuevas formas de enfermar. Como así también la realización de programas de prevención primaria para que las mujeres tomen conciencia de los riesgos y cómo reducir las probabilidades del ACV.
Bibliografía
Bellucci, M. (1992). De los Estudios de la Mujer a los Estudios de Género: has recorrido un largo camino mujer. En Las Mujeres en la Imaginación Colectiva. Fernández A.M. (comp.). Editorial: Paidós, Buenos Aires.
Bourdieu, P. (2010). La violencia simbólica. En La Dominación Masculina y otros ensayos. Editorial: Página 12 S.A, Buenos Aires.
Burin, M. (2000). Construcción de la subjetividad masculina. En Varones. Género y subjetividad masculina. Burin M., Meler I. Editorial: Paidós, Buenos Aires.
Fernández, AM. (1993). Hombres públicos-mujeres privadas. En La Mujer de la Ilusión. Editorial: Paidós, Buenos Aires.
Fernández, A. M. (1993). La bella diferencia. En La Mujer de la Ilusión. Editorial: Paidós, Buenos Aires.
Fernández, A. M. (2009). Las diferencias desigualadas. Estrategias biopolíticas de dominio. En Las Lógicas sexuales: amor, política y violencias. Editorial: Nueva Visión, Buenos Aires.
Fernández, A. M. (1993). Madres en más, mujeres en menos: los mitos sociales de la maternidad. En La Mujer de la Ilusión. Editorial: Paidós, Buenos Aires.
Tajer, D. (2009). Modos de subjetivación: modos de vivir, de enfermar y de morir. En Heridos Corazones. Vulnerabilidad Coronaria en Varones y Mujeres. Editorial: Paidós, Buenos Aires.
...