ACTIVIDAD 2.- MODELOS ECONOMICOS CONTEMPORANEOS
Enviado por klimbo3445 • 7 de Junio de 2018 • 1.482 Palabras (6 Páginas) • 572 Visitas
...
haber alcanzado un equilibrio interno completo (crecimiento con estabilidad de precios), a costa de un continuo y permanente desequilibrio externo, financiado con capital extranjero y un creciente déficit gubernamental (del gobierno federal y empresa públicas) financiado con endeudamiento interno y externo”.6 En resumen, la estrategia, es decir la dirección y metas de política se orientaron a atacar la brecha ahorro inversión, y se aceptó como dada la brecha comercial, apoyándose en el capital extranjero para financiar dicho equilibrio. El crecimiento sostenido durante ese periodo costó generar condiciones, para los años subsecuentes, de concentración y control por parte de la inversión extranjera del sector más dinámico de la economía, la producción manufacturera. Un elevado endeudamiento y un creciente déficit gubernamental.
Desarrollo compartido 1970 - 1976 Pretendía modernizar la industria y con ello una mayor productividad y aumentar las exportaciones y disminuir las importaciones, entre las medidas que el ejecutivo tomó durante este modelo están:
• Impulsó el ahorro nacional.
• Mejorar la educación mediante la reforma educativa e impulsar la ciencia y su difusión.
• Compartir equitativamente el ingreso.
• Ampliar el mercado mexicano.
• Desarrollo el turismo. Hasta el momento el país no había experimentado los peores años de su vida económica
A diferencia del desarrollo estabilizador, la política económica del desarrollo compartido trató de generar progreso para todos por igual. Durante la época del desarrollo estabilizador hubo progreso pero para unos cuantos, el desarrollo compartido pretendía, en cambio, compartir los frutos del progreso entre todos los miembros de la sociedad vía una distribución del ingreso más equitativa. De esa manera, durante el periodo 1971-1976 el PIB creció a una tasa media anual del 5%, mientras que la inflación lo hizo al 14.2%. El déficit en cuenta corriente se disparó y se complicó el déficit del sector público
La política del desarrollo compartido únicamente deterioró más la situación heredada del desarrollo estabilizador por dos razones: 1) Debido a la expansión del gasto público que no fue acompañada de incrementos en la recaudación, el déficit fiscal creció y con él aumentaron el déficit de la cuenta corriente y la tasa de inflación, y 2) la retórica izquierdizante y algunas de las acciones del presidente Echeverría provocaron una reacción negativa de la comunidad empresarial y minaron la confianza de los inversionistas.
A medida en que el gasto crecía, éste fue cubierto vía la emisión monetaria del Banco Central, pero también mediante deuda externa (la cual de 1974 a 1976 se duplicó). Con ello se generaron presiones sobre el tipo de cambio, que comenzaba a estar sobrevaluado. Debido a ello, las importaciones se volvieron relativamente más baratas en relación a la producción local, propiciando así déficits en la balanza comercial. El proceso de reajuste cambiario se vislumbraba inevitable.
Ante este escenario, los inversionistas decidieron retirar sus capitales ante la inminente depreciación del peso. Si mantenían sus inversiones en México, éstas valdrían menos en relación con las inversiones hechas en alguna otra moneda. Esto desató una fuga de capitales, a pesar de los incentivos fiscales para contener su salida.
La presión cambiaria culminó en septiembre de 1976 cuando el tipo de cambio se devaluó 59%; esto en medio de una fuerte tensión entre el gobierno y el sector privado. Con el objetivo de evitar mayores conflictos políticos, Echeverría decidió subir los salarios, decisión que hizo más largo y doloroso el reajuste económico: la actividad industrial disminuyó, el consumo privado cayó y se generaron presiones inflacionarias.
Yo creo que la época del populismo ( “arriba y adelante” ) podría ser criticado por haber prestado escasa atención al desarrollo político. Es probable que Echeverría haya buscado modificar el equilibrio enfocándose en el desarrollo político,’ aunque así haya prestado escasa atención a las restricciones económicas. En última instancia, ninguna de estas estrategias fue permanente. Por tanto, la lección es sencillamente que las sociedades no pueden desarrollarse por una vía puramente económica o puramente política. No podemos enfocarnos sólo en un conjunto de variables a expensas del otro, y es posible que México haya venido sufriendo, por lo menos desde los años cincuenta, grandes fluctuaciones en un péndulo que va de la concentración en las cuestiones económicas a expensas del desarrollo político a la concentración en el desarrollo económico a expensas de la política. Desde este punto de vista, el populismo es sólo uno de los errores que pueden cometer los gobernantes.
...