¿Cómo se podría explicar la subjetividad del colombiano?
Enviado por Antonio • 13 de Diciembre de 2018 • 1.776 Palabras (8 Páginas) • 299 Visitas
...
La comunidad en la que se desarrolla el sujeto también influye en cómo afronta el desplazamiento, porque en la comunidad se generan las imágenes y el sentido de pertenencia, a causa de esto, si la comunidad se encuentra unida o se encuentre cohesionada, reaccionara de distinta manera al afrontar un hecho de violencia, en algunos casos puede poner a prueba la organización de la comunidad en su salida del territorio. En otra situación puede causar desconfianza entre los miembros de la comunidad, esto a grandes rasgos, pues la violencia es capaz de llegar a penetrar la unidad fundamental de la sociedad como lo es la familia, generando efectos tales como la fragmentación del núcleo familiar, el cambio de las relaciones de poder y la perdida de comunicación entre los sujetos.(Colorado)
Los distintos grupos sociales tienen distinto impacto en el sujeto de manera distinta y lo llevan a asumir nuevos roles que se esperan de él, en los nuevos contextos haciendo reevaluar toda su identidad, mientras trata de acomodarse a su nueva situación, algo que de por si es difícil en Colombia, dadas las diferencia entre regiones y el predominios de lo regional sobre lo nacional ya que nunca se ha podido consolidar una identidad nacional, por lo cual los sujetos tienden a migrar a las grandes urbes vagando en fronteras internas, en las cuales son casi siempre marginados. (Tirado, 2000)
Conclusión
AL estar la población en conflicto casi desde su comienzo como estado y a causa de la distribución desigual de la tierra y la exclusión política, género y sigue generando un éxodo interno, lo que fue causando una desintegración del tejido social propicio para la subsistencia de la violencia a lo largo de muchos años y dichos éxodos llevaron al desarraigo por el territorio, y un deterioro de la población civil, pero la población civil no puede asumir solo el papel de víctima porque la población civil lleva en su interior la capacidad de lograr la paz.
Bibliografía
ACNUR. (2001). Desplazamiento forzado en colombia:conflicto,paz y desarrollo. Bogota.
Colorado, F. D. (n.d.). psicologia juridica. Retrieved from psicologia juridica: http://psicologiajuridica.org/psj21.html
El tiempo. (2002, 11 24). Retrieved from El tiempo: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1316636
juristas, c. a. (2000). evolucion de las politicas publicas para la atencion al fenomeno por del desplazamiento forzado por la violencia. Bogota.
Semana. (2014). Revista Semana. Retrieved from Revista Semana: http://www.semana.com/especiales/conflicto-salud-mental/
tiempo, E. (2016). Encarcelar vagos, una de las leyes absurdas vigentes en el país. p. 1.
Tirado, E. R. (2000). exodo,patrimonio e identidad.
Valencia, L. M. (2008, 11 30). Introduccion a la sicologia de la guerra. articulo.
Weber, M. (1919). la politica como vocacion.
González, José Jairo, 1989a, “La colonización marginal y las nuevas fronteras colombianas”, en Análisis. Conflicto social y violencia en Colombia, Documentos Ocasionales, No. 56, Cinep, noviembre.
González S.J, Fernán (2007) Espacio, violencia y poder. Una visión desde las investigaciones del Cinep
Rousseau J.J(1762) El contrato social
...