Ideas sobre Planificación y Proyectos
Enviado por poland6525 • 2 de Noviembre de 2018 • 67.740 Palabras (271 Páginas) • 334 Visitas
...
Lo que se reconoce en general es que esta disciplina es un instrumento potente para lograr objetivos. Por supuesto los objetivos que se buscan con la planificación son los de cambiar situaciones no deseadas o las realidades presentes que producen inconformidad e insatisfacción. Por ello, es acertado afirmar que lo que se planifica, es el cambio para lograr objetivos de mejoramiento, por supuesto, en las condiciones de vida del ser humano.
Al cambio de las condiciones de vida de la gente, tradicionalmente se le ha llamado “desarrollo”, por lo cual se ha hecho popular que la planificación se refiera a la construcción del desarrollo. Por ello es conveniente echar una mirada al tema del desarrollo antes de abordar el tema de la planificación.
De la misma manera, como lo señalamos en el párrafo anterior, en el cambio de las condiciones de vida, que hoy llamamos desarrollo, también es procedente separar el objeto en la realidad existente y en la teoría o la literatura sobre el mismo. Una cosa es el desarrollo en la vida real y otra en los conceptos asociados al tema.
Si se examina la historia remontándonos miles de años atrás, también podemos decir que el desarrollo es tan antiguo como la especie humana; pues desde siempre el mejoramiento de las condiciones de vida ha sido un esfuerzo permanente de las organizaciones sociales, aprovechando su capacidad de razonamiento y de réplica de procesos principalmente de los creados por la naturaleza.
Quiere decir entonces, que desde el origen de la humanidad existen la planificación y el desarrollo y que siempre han estado juntos. Pues para propiciar los cambios en las condiciones de vida, el homo sapiens tuvo que pensar previamente y definir por anticipado el propósito y las acciones necesarias para lograrlo.
Pero cosa diferente ha sucedido cuando se trata de la teoría, los conceptos o la literatura sobre la materia. El tema del desarrollo está asociado a las disciplinas de conocimiento o a las teorías de las ciencias sociales y por lo tanto el surgimiento de la teoría del desarrollo está amarrado a la aparición de estas ciencias, lo cual sucedió en la misma época en que nacieron todas las ciencias, después de que fue superado el obscurantismo feudal, cuando el pensamiento religioso marcaba la pauta del conocimiento.
El pensamiento económico ya como disciplina de conocimiento laico, expresamente no lo dijo señalando que se trataba de la teoría del desarrollo, porque sus referencias sobre la realidad económica muestran que su preocupación era por otros temas; pero los cambios ocurridos en las condiciones de vida, hizo crear conceptos de manera sistemática para explicar lo ocurrido en materia de economía.
1.1. EL PENSAMIENTO CLÁSICO
Si bien es cierto los pensadores del período clásico no se propusieron deliberadamente a exponer teoría acerca del desarrollo, sus ideas y los planteamientos resultantes sí están estrechamente ligados a lo que más adelante, en el futuro, se trataría en la teoría del desarrollo o en la economía del desarrollo; pues las primeras preocupaciones de los economistas clásicos se enfocaron precisamente, hacia el tema que hoy conocemos como el crecimiento económico.
Examinando los textos de Adam Smith, que se asemejan a los de Malthus, se observa un enfoque agrarista y reconocen que mientras haya tierras libres, la humanidad puede crecer sin ningún límite. Así, todos los individuos podrían obtener con su trabajo el producto suficiente para su subsistencia y el de su familia. Pero si las tierras fértiles se ocupan, el proceso de crecimiento presentaría limitaciones. Es decir, ya en su época se evidenciaba lo que posteriormente se llamó la ley de los rendimientos decrecientes y con ello el reconocimiento de que la limitación de los factores y el crecimiento de la población, exigen la adopción de mecanismos relacionados con la productividad y la atención del crecimiento económico.
Señala Roll (1942) que “durante doscientos años, los economistas habían estado buscando la fuente última de la riqueza. Los mercantilistas la habían encontrado en el comercio exterior; los fisiócratas habían ido más lejos y trasladaron el origen de la riqueza de la esfera del cambio a la de la producción, pero se habían limitado a una sola forma concreta de producción: la agricultura”[1]
Luego llegó Smith quien, mediante su teoría del valor y construyendo sobre las bases sentadas por Petty y Cantillon, introdujo el tema del trabajo al que señala como fuente de donde nace toda la riqueza que Roll cita con siguiente texto: “La riqueza de una nación, dice, dependerá de dos condiciones: primera, el grado de productividad del trabajo al cual se debe; y segunda, la cantidad de trabajo útil, es decir, trabajo productor de riqueza, que se emplee.”[2]
También Ricardo hizo referencia al tema del origen de la riqueza y fue concreto cuando se refirió a la acumulación de capital, epicentro del crecimiento y motor del desarrollo. Dice Roll que “Ya en la riqueza de las naciones se encontraban indicios de una teoría del desarrollo económico. Smith había demostrado que el promedio de las ganancias tendía a bajar con el progreso económico. La acumulación creciente de capital traía consigo una competencia creciente entre los capitalistas, y esto reducía las utilidades. Ricardo no acepta esta opinión, e intenta demostrar que la acumulación sólo tendería a reducir las utilidades en ciertas circunstancias”[3]
Por su parte, Marx en su obra principal[4], dedica extensos capítulos a comentar el tema de la acumulación dando con su método un carácter dinámico al análisis económico y dejando bases importantes para el estudio del crecimiento a partir de su enfoque sobre la reproducción ampliada.
Para la segunda mitad del siglo XIX otros temas se convirtieron en motivo de preocupación de las ideas económicas. Ahí vemos que se presenta un caso común en la historia de las ciencias sociales: los métodos son acomodados coincidencialmente o deliberadamente, a los intereses de los grupos económicos dominantes en la época. Con la aparición de la teoría de la explotación propuesta por Marx como una manera de explicar la diferencia entre valor y precio según la teoría del valor-trabajo que había sido centro de reflexión de los clásicos, surge una corriente de pensamiento que termina creando la “teoría subjetiva del valor”. Al respecto dice Márquez (2008): “Con la publicación del Desarrollo de las leyes del intercambio entre los hombres de Gossen (1854) y especialmente con Teoría de la Economía Política de Jevons (1871), Principios de economía política de Menger (1871)
...