Migrantes Centroamericanos en México
Enviado por karlo • 13 de Enero de 2018 • 2.411 Palabras (10 Páginas) • 339 Visitas
...
El fenómeno de la migración de países centroamericanos a Estados Unidos representa un desafío para las políticas públicas que protegen los derechos humanos en México. Es un hecho que la acción pública y la participación ciudadana son los principales organismos que asumen un compromiso con esta problemática para promover el cuidado y la protección de los migrantes durante su paso por el país.
Como país de destino, México contó en 2015 con un millón 193 mil extranjeros, lo que representó un salto de 90 mil migrantes en territorio mexicano respecto de 2013. La mayoría de los migrantes radicados en México, unos 800 mil, son de Estados Unidos. (ONU, 2015)
En la última década, estos movimientos migratorios irregulares hacia Estados Unidos se han producido en un contexto de incremento de la inseguridad y, por tanto, de mayor vulnerabilidad de las personas migrantes frente a amenazas de extorsión, asalto, violación, secuestro e incluso homicidio, entre otras. Esta situación se ha acentuado y agravado por el aumento de la violencia en México, Honduras,
El Salvador y Guatemala, así como por el endurecimiento cada vez mayor del control fronterizo en el sur de Estados Unidos y la continuidad de las acciones de retención de migrantes indocumentados por el gobierno mexicano a lo largo de todo el país.
La Ley de Migración no incluye la figura de “visa de tránsito”, y la “de visitante”, que permite a un extranjero permanecer en México hasta 180 días, además exige documentos que casi ningún migrante centroamericano posee, coinciden académicos y organizaciones civiles de defensa de migrantes.(Expansión, 2014)
Para poder ser acreedor de la visa de “visitante sin permiso para realizar actividades remuneradas” , el artículo 129 del reglamento de la Ley de Migración apunta que el solicitante deberá tener solvencia económica suficiente para cubrir el monto de los gastos de alojamiento y manutención durante su estancia en territorio nacional, o tener una invitación de una organización o de una institución pública o privada establecida en territorio nacional para participar en alguna actividad por la que no perciba ingresos en el territorio nacional.
Debemos entender que México es un país transitorio, y no un país destino para el centroamericano migrante, basado en eso se deben modificar las leyes para proteger los derechos e integridad de los que buscan un sueño en Estados Unidos al igual que muchos mexicanos.
México se convirtió en una muralla migratoria y superó a Estados Unidos en el número de deportaciones de centroamericanos. De enero a septiembre de este año un total de 118 mil un guatemaltecos, salvadoreños y hondureños fueron expulsados de suelo mexicano y 80 mil 736 en ese mismo periodo de 2014.
Los datos están contenidos en un informe que la Dirección General de Migración de Guatemala entregó a (EL UNIVERSAL, 2015).
Son forzados a trabajar en la industria, el campo o los servicios, a cambio de un pago muy bajo, llegando a sufrir daños físicos y emocionales, entre otro tipo de violaciones a sus derechos humanos, todo ello por parte de la sociedad, gobierno, sus propios compañeros y de los llamados "polleros", estos datos de acuerdo con el Informe del Relator Especial sobre los Derechos Humanos de los Migrantes, en su misión a México (Bustamante, 2008).
Aquí vemos la principal diferencia del migrante centroamericano y del migrante nacional, el mexicano se preocupa por cruzar solo una frontera, en cambio el migrante centroamericano tiene que pasar por México, un peligroso recorrido
Donde las condiciones de vida para un migrante son mucho peores que en estados unidos,
Pero lo más importante aquí es que no podemos ser hipócritas como nación, exigimos buenos tratos para los mexicanos en estados unidos, pero los migrantes centroamericanos en México son muy mal tratados, deportados masivamente, son acosados por los carteles, situación reflejada en la masacre de San Fernando en 2010 donde murieron 72 migrantes a manos de la delincuencia organizada.
¿Qué hubiera pasado si la historia fuera en sentido inverso? Si los 72 inmigrantes masacrados hubieran sido mexicanos muertos en Estados Unidos, la mitad del país intentaría tomar las armas, condenar al gobierno Estadounidense, la cancillería mexicana “alzando la voz” y exigiendo con coraje una respuesta, una explicación.
Donald Trump, aspirante a presidente en estados unidos, apenas habló sobre el tema donde categoriza y discrimina a los migrantes mexicanos como criminales, la respuesta en México no se hace esperar, reclamos diplomáticos, indignación, voces que condenan ese tipo de conducta porque los mexicanos son la mano de obra Estadounidense, organizaciones no gubernamentales alzando la voz y condenando los actos de discriminación; la misma Comisión Nacional de Derechos Humanos alzando la voz y exigiendo al gobierno que tome cartas en el asunto y reclame al gobierno Estadounidense el cese inmediato de este tipo de tratos. Este reclamo a pesar de ser legítimo se hace sin ninguna calidad moral.
México se ha olvidado que tiene una frontera sur.
Y siendo México un país “tan comprensivo” en los temas migratorios, cualquier ingenuo pensaría que los migrantes sudamericanos encuentran el trato digno y adecuado que tanto reclamamos los Mexicanos, desafortunadamente la realidad nos dicta lo contrario.
Desde hace muchos años, existen expresiones sociales de abuso, marginación y discriminación hacia los migrantes centroamericanos en la zona de la frontera de México con Guatemala, que van desde el abuso en los precios de los productos, el menor pago de salarios y la extorsión por parte de algunos miembros de las autoridades (Casillas, 2007).
En 2013, Jorge Andrade, del Colectivo Ustedes Somos Nosotros, indicaba a la inglesa BBC que para los migrantes en tránsito que se veían obligados a quedarse en México existía una “creciente xenofobia”, debido a que esta población compite por empleos y cuenta con servicios por parte de casas de migrantes, lo que se había “traducido en agresiones de los pueblos a los migrantes y los activistas que les ayudan”.
Desde una dimensión conceptual más amplia, hay dos factores que han afectado la atención del gobierno mexicano a la migración en tránsito. Primero, históricamente, la autoridad ha priorizado la emigración de mexicanos a Estados Unidos, lo que conlleva que otros flujos hayan tenido una atención secundaria (incluso en el ámbito de la investigación académica). Segundo,
...