Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Palabras clave: Movilidad social, educación, oportunidades pobreza, desigualdad crecimiento económico, capital humano

Enviado por   •  7 de Enero de 2019  •  1.985 Palabras (8 Páginas)  •  522 Visitas

Página 1 de 8

...

Impacto de los puntajes en las pruebas estandarizadas sobre el crecimiento económico

[pic 1]

Por otra parte, en la siguiente grafica se puede evidenciar que los aumentos en cantidad de años de educación no se encuentran tan altamente correlacionados con el crecimiento, como si lo esta la calidad

[pic 2]

- Ejemplos de falta de sincronización: Cuba; Brasil en los 50s y 60s.

Mercado laboral

- Círculos virtuosos y viciosos entre habilidades (educación) e inovación:

- El cambio tecnológico es más rápido en los países con mejor educación.

El cambio tecnológico (sesgado hacia las habilidades) da lugar a una mayor demanda por educación

La calidad de la educación es mas importante que los años de educación (cantidad) Tanto en países desarrollados como en desarrollo

La cantidad y calidad de educación de un país está altamente relacionada con sus posibilidades de desarrollo, innovación, crecimiento económico y reducción de las tasas de pobreza e inequidad, entre otros. La literatura económica internacional ha demostrado esto a través de diversos estudios ( intro dilema calidad vs cantidad)

En Colombia las cifras muestran que el cambio social fue significativo. La esperanza de vida, la alfabetización y la urbanización convergieron hacia los valores observados en el mundo en desarrollo. La pobreza disminuyó de manera significativa. La condición de la mujer mejoró ostensiblemente, mucho más que en otros países latinoamericanos. La educación creció de manera rápida, al menos durante los años cincuenta y sesenta. Y la movilidad social también parece haber aumentado. Todo a pesar de un mediocre desempeño económico. A finales de siglo, sin embargo, la violencia, la desigualad y el desempleo habían alcanzado niveles muy altos.

La educación también juega un papel determinante en la movilidad social. Los estudios que miden la movilidad social comparan los niveles de educación de los padres y sus respectivos hijos (ver el documento de diagnóstico sobre equidad y movilidad social que hace parte de esta misma misión). La escogencia de esta variable como medida de movilidad social es clara. La cantidad de educación determina no solo las oportunidades laborales del individuo sino también la ocupación y el nivel de salario que obtendrá en el mercado laboral.

Behrman, Gaviria y Szekely (2001) estudiaron las correlaciones entre los años de educación de los jefes de hogar y sus padres en cinco países: Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. El gráfico 1 resume los resultados de la investigación. Las mayores correlaciones, que indican una menor movilidad social, fueron observadas en Brasil y Colombia. En general, los resultados sugieren que la movilidad social es comparativamente baja en Colombia, aunque pareciera haberse acelerado en las últimas décadas

[pic 3]

En el mismo sentido de Behrman, Gaviria y Szekely (2001), Hertz et al. (2007) estimaron la correlación entre los años de educación de padres e hijos para una muestra de 42 países, entre ellos varios países latinoamericanos. En promedio, esta correlación es mucho mayor en América Latina que en otras regiones del mundo. Los mayores coeficientes fueron observados en Perú, Panamá, Chile, Brasil y Colombia (en este orden). Según los resultados de Hertz et al. (2007), la movilidad social en Colombia es comparativamente baja en el ámbito mundial, pero no tanto así en el latinoamericano.

El gráfico 2 muestra la relación entre el coeficiente de correlación calculado por Hertz et al. (2007) y el coeficiente Gini que mide la desigualdad del ingreso. A mayor desigualdad parece existir un mayor coeficiente de correlación, esto es, una mayor persistencia intergeneracional en el desempeño educativo. Colombia tiene un mayor coeficiente de correlación (una menor 7 movilidad) que el (la) que cabría de espera dado su coeficiente Gini. En general, desigualdad e inmovilidad parecen ir de la mano. La existencia de países con alta desigualdad y mayor movilidad social parece ser más una posibilidad teórica que una realidad empírica

[pic 4]

En otras mediciones de movilidad, Colombia sale relativamente mejor librada. Behrman, Gaviria y Szekely (2000) estudian, para 19 países latinoamericanos, las correlaciones en el desempeño educativo entre hermanos adolescentes que residen con sus padres. La correlación es muy alta en El Salvador, Nicaragua y Guatemala, y muy baja en Panamá, Uruguay y Chile. En Colombia toma niveles intermedios. Behrman, Gaviria y Szekely (2000) estudian también la movilidad ocupacional, calculan, en particular, la probabilidad de que hijos de padres con ocupaciones menos prestigiosas (blue collar) terminen trabajando en ocupaciones de mayor prestigio (white collar). La probabilidad en cuestión es de más de 30% en Estados Unidos, de 10% en México y de 20% en Brasil y Colombia

En suma, los estudios disponibles sugieren que la movilidad intergeneracional en Colombia es relativamente baja. Sin embargo, cuando la movilidad se mide con base en indicadores distintos a los años de educación –con base en el estatus ocupacional y en los resultados en pruebas estandarizados, por ejemplo–, parece mayor en Colombia que en otros países en desarrollo. Las secciones siguientes actualizan y complementan las estimaciones disponibles ya mencionadas.

Este trabajo hace una propuesta de política educativa para Colombia que permita mejorar la calidad de la educación básica, secundaria y media y así convertirla en una herramienta efectiva de movilidad social. Se muestra que Colombia ha tenido avances importantes en cobertura. Sin embargo, las mejoras en términos de calidad han sido marginales e inequitativas. Las propuestas de política son: i) fortalecimiento de la evaluación de la calidad de la educación; ii) fortalecimiento de la capacidad institucional de los colegios públicos; iii) implementación de la jornada escolar completa; iv) implementación de una política de docentes que permita atraer mejores profesionales y mejorar los instrumentos de evaluación de los docentes; v) participación del sector privado en la provisión de educación.

- Es necesario sincronizar las inversiones en educación con mejoras en el clima de inversión e incentivos para la innovación (apertura económica, políticas

...

Descargar como  txt (13.2 Kb)   pdf (58.1 Kb)   docx (16.3 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club