Trabajo Servicio comunitario
Enviado por Ledesma • 21 de Septiembre de 2018 • 5.006 Palabras (21 Páginas) • 318 Visitas
...
3.2 Importancia.
Este trabajo de investigación se ha realizado con el objeto de disminuir La problemática relativa a los embarazos no deseados el cual cobra cada año un precio elevado a la salud de la mujer.Ya que es muy importante para personas que inician una vida sexual a muy temprana edad.
Uno de los objetivos es identificar el nivel de conocimiento que tienen los adolescentes, según sexo, religión, grado de instrucción, sobre la utilización de los Métodos Anticonceptivos, y así evitar las consecuencias que puedan traer al no protegerse, como infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados.
Para que no suceda esto tenemos que educar a los adolescentes sobre el uso de los métodos anticonceptivos y hacerle saber lo importante que es tener responsabilidad como ser padres y también así evitar enfermedades de transmisión sexual.
3.3 Descripción de la comunidad en la que se cumplió el Servicio Comunitario.
La Parroquia Boquerón fue creada el 27 de noviembre de 1985, como división política territorial sub urbana, posteriormente se eliminó la palabra sub urbana. Boquerón es cuna de uno de los personajes más importante de la literatura nacional, porque allí nació el insigne poeta Félix Armando Núñez Beaperthuy, entre sus importantes obras literarias tenemos: La Luna de Otoño, La Voz Intima, ambas publicadas en 1919; El Corazón Abierto en 1922; Canciones de todos los Tiempos 1943; Moradas Imprevistas 1945; fue premio nacional de literatura con el Poema de “la Tarde” 1952, correspondiente al bienio 1951 – 52. El aporte literario de Félix Armando Núñez se destaca a nivel latinoamericano, especialmente en la revista Atenea de Concepción de la República de Chile, y en la Revista Nacional de Cultura Caracas. En Maturín, fue colaborador del periódico El Cometa (1912) en su condición de estudiante. Entre sus reconocimientos públicos, obtuvo la Orden al Mérito Bernardo O’Higgins, e Hijo Ilustre de Maturín, distinción que le confirió el Concejo Municipal de su ciudad natal. El insigne poeta fallece en Santiago de Chile, el 16 de mayo de 1972.
Con respecto a los antecedentes de Boquerón, adquiere su máxima jerarquización territorial cuando fue elevado a Municipio con el nombre de Castro y posteriormente Mayor López. Su desarrollo según el primer Cronista del Municipio Maturín Daniel Chacín Sánchez, fue a comienzo del siglo XX de acuerdo al artículo de prensa insertado en el periódico El Semanario, del 11 de junio 1968, Cito: “Boquerón alcanzó su máximo auge entre los años de 1900 a 1911en el sentido de vida activa. Se notaba optimismo en los habitantes. Las familias maturinesas y de otras partes concurrían a Boquerón los fines de semana, produciéndose un intercambio social muy aceptable. Su comercio movía se al estímulo al de Cumaná, Maturín y pueblos circunvecinos”.
Boquerón contaba con aproximadamente 60 casas muy confortables en los inicios de 1900, entre ellas la de las familias Herrera Macreque y la de Benito Palacios, el resto de las viviendas eran de temiche muy aceptadas para la época; según Daniel Chacín Sánchez el resto de las viviendas estaban habitadas por los siguientes apellidos; Chacín, Losada, Palacios, Núñez Beaperthuy, Figueroa, Mejías, Aray, Goitia, Barreto Berenguel, Maza, Limpio, Mora Glodón, Lara, Clavier, Jaramillo y muchas otras; su calle real se ubicaba principalmente entre el Maco (Frente al Módulo policial) y el Zorro, con área comercial y tráfico de personas, además contaba con Jefatura Civil, Juzgado Procesal Penal, escuelas privadas de primeras letras en casas de particulares para la orientación de los niños, adolescentes y jóvenes del sector, tenía una pesa o sea venta de carnes de ganado vacuno y porcino. En esta descripción arquitectónica y urbana se resalta la imprenta que funcionaba en Boquerón, donde se imprimían los periódicos: la Idea, el Croquis, y el Municipio, según el libro del Cronista de Maturín, Juan José Ramírez, Cien Años de periodismo en el estado Monagas, editado en 1983.
El acceso de Boquerón hacia Maturín era hacia la vía de Puerto Arturo, ubicado cerca donde está el distribuidor del bajo Guarapiché, y el paso de los Barreto que consistía en atravesar el río Guarapiché y se llegaba al sector el Retumbo, actualmente Viento Colao detrás de la Iglesia Santa Cruz; las tomas de agua para el suministro del vital líquido y quehaceres familiares eran del río y manantiales abundantísimo en el sector los Macos. Con respecto al sector los Macos de Boquerón, su toponimia estaba identificada por varios árboles de macos a la orilla del camino real del caserío.
Boquerón, división político territorial de Maturín, tiene un icono que es clave en su dimensión urbanística, nos referimos a la Hacienda Sarrapial, vieja casona típica de fachada colonial. Allí vivía la familia Epaminondas Salazar, que para el siglo XVIII y XIX era el centro generador de empleo de los trabajadores de Boquerón; Uno de los productos que sustentaba este patrimonio era la producción de sarrapia que se obtenían de árboles de 10 a 20 mts de altura, el fruto es ovalado aromático y medicinal, sirve como materia prima para la producción de perfumes y otros cosméticos que se elaboraban en Europa. Allí funcionaban trapiche y otras máquinas para la elaboración de diversos productos, como: papelón, melcochas, y madera para la fabricación de muebles. Se conserva todavía un pequeño ecosistema de relevancia en la preservación de las condiciones ambientales de Maturín. Actualmente es sede de la Corporación Monaguense de Turismo.
3.4 Presentación de la organización en la que cumplió el Servicio Comunitario.
El 15 de mayo de 1981, el presidente de la República, Dr. Luis Herrera Campins, en compañía del Gobernador del estado Monagas, Dr. Pablo Morillo Robles, realizo la inauguración formal.
El Liceo “Simón Bolívar”, ubicado en la vía principal de boquerón, abrió sus puertas por primera vez el mes de septiembre de 1.981, llamándose escuela básica “boquerón”. Este hecho, significo para la comunidad de boquerón y sus alrededores una fecha de vital importancia, que permitió agrupar una población estudiantil de 264 estudiantes para la época en ocho (8) secciones de 7° grado. Pero, las actividades en aula se iniciaron para el mes de noviembre del mismo año, y desde entonces se da inicio a una importante labor académica para el año escolar 1981-1982 con un grupo de 16 docentes y el personal obrero integrado por Sofía Cedeño, Alejandra Aruspon y Efrain Reyes; dirigido por la profesora Beatilde Jeanty en la coordinación
...