Análisis De La Licencia Ambiental Del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo.
Enviado por karlo • 25 de Abril de 2018 • 4.510 Palabras (19 Páginas) • 428 Visitas
...
La zona centro-sur del departamento del Huila había sido incluida dentro de la reserva forestal protectora de la Amazonía del Macizo Colombiano, mediante la Ley 2 de 1959, pero este proyecto afecta directamente algunos municipios que se encuentran dentro de la zona de protección forestal, tales como el Agrado, Gigante, Garzón, e indirectamente Tarqui, tanto como otros municipios que no están comprendidos como zona de reserva forestal de la Amazonía también son afectados indirecta y colateralmente por el proyecto Hidroeléctrico el Quimbo.
Este proyecto se encuentra construido sobre una zona que acarrea consigo una falla geológica debido a que se encuentra el eventual riesgo de la erupción del Nevado del Huila, lo cual puede traer grandes impactos negativos para la mayor parte del departamento del Huila, el cual también se encuentra reconocido como zona de alto riesgo sísmico, este proyecto debido a sus dimensiones termina afectando todos los municipios ribereños en la medida en que afecta actividades de pesca y agricultura.
Para el desarrollo del problema de nuestra investigación pretendemos el análisis exhaustivo de la licencia ambiental para determinar si cumple o no a cabalidad con la normatividad ambiental vigente y que impactos contra el medio ambiente, luego de algunas áreas inundadas se encontraron varios metros cúbicos de biomasa de madera, cantidad que se supone podría dar vida a todo un ecosistema.
Según algunos estudios este proyecto fue construido en una zona que es considerada como el 35% de los suelos de alta productividad de nuestro departamento, estos suelos tenían un gran potencial productivo que era bastante elevado, con el cual se soportaban ecosistemas estratégicos que traían gran favorabilidad, tales como los bosques seco-tropical y todo lo que tiene que ver con el valle del río magdalena en el cual se encuentra una alta tasa de productividad.
Nuestro propósito es que dado el caso y nuestra presunción de que la licencia ambiental que se otorgó para el proyecto hidroeléctrico el quimbo no cumple con la normatividad ambiental vigente, nos sirva para marcar un precedente para que las futuras licencias ambientales tanto regionales como nacionales, se otorguen bajo un estricto análisis de los proyectos para que así cumplan a cabalidad la normatividad ambiental y se benéfico tanto para la comunidad en la manera de que su calidad de vida y sus actividades diarias para el sustento de sus familias, como la agricultura, piscicultura, ganadería, entre otras no se vean afectadas debido a las consecuencias negativas que trae el mal manejo del aprovechamiento, ambiental y así haya un equilibrio en la economía, ya que indirectamente esto afecta a muchos municipios del departamento.
- Marco Teórico y estado del arte
Colombia es el segundo país con mayor biodiversidad del mundo, su ubicación geográfica es estratégica en el continente Sur americano, pues tiene acceso directo al océano pacifico y al mar caribe. Por su territorio pasan tres ramificaciones de la Cordillera de los Andes donde también nace el macizo colombiano uno de los reservorios de agua más grandes de Colombia, de él se desprenden ríos como el Patía, el Cauca, el Magdalena (el rio de la patria), el Putumayo y el Caquetá. Por ello en 1979 el macizo colombiano ingreso a la red mundial de reservas de biosfera, como reserva del cinturón andino[7], reserva forestal protectora de la amazonia[8]
La república de Colombia ha ratificado diferentes tratados que permiten la preservación y conservación de los recursos naturales, además de la necesaria adaptación por el cambio climático. El 24 de mayo de 1983 el Estado colombiano manifestó su aceptación de la convención sobre la protección del patrimonio mundial cultural y natural de la UNESCO[9], de 1972. (sacado de la página 4), también Colombia hace parte de la convención para la protección de la capa de ozono, protocolo de Montreal[10] y creó la unidad técnica del ozono (UTO) adscrita al ministerio de medio ambiente y desarrollo sostenible, encargada de la implementación del tratado anterior. Colombia ratifico la declaración de Estocolmo de 1972, sobre el medio ambiente humano que busca principalmente se proteja la integridad del sistema ambiental al reconocer a la naturaleza integral e interdependiente de la Tierra. También la declaración de Rio del 14 de junio de 1972 sobre medio ambiente y desarrollo, que busca fundamentalmente reducir las emisiones de dióxido de carbono equivalente a gases de efecto invernadero que con su aumento desproporcionado pueden poner en riesgo la vida en la tierra. El protocolo de Kioto 27 de agosto de 1998 pone en marcha la Convención marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático[11], el convenio Ramsar 1971 que tiene como objetivo la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales.
Lo que tenemos claro a la hora de desarrollar nuestro proyecto, es que la tierra puede vivir sin nosotros, pero nosotros no podemos vivir sin la tierra. Es cierto que los tratados que intenta proteger la tierra y sus ecosistemas comprometen de forma directa a los Estados que obligatoriamente deben cumplir con lo estipulado y precisamente nuestro análisis quiere llegar a determinar si todas estas gamas de convenios se tuvieron en cuenta a la hora de expedir la licencia del Proyecto hidroeléctrico el Quimbo RESOLUCIÓN NÚMERO (0899) 15 de mayo de 2009 que fue la que admitió su construcción.
Por otra parte, la comisión mundial de represas, órgano independiente formado a principios de 1998 por el Banco Mundial y la IUCN, elaboro un informe, análisis científico denominado “Represas y Desarrollo” donde exponen que “Las represas han hecho una contribución importante y significativa al desarrollo humano, y han sido considerables los beneficios derivados de las mismas. En demasiados casos han pagado un precio inaceptable y a menudo innecesario para conseguir dichos beneficios, en especial en términos sociales y ambientales, las personas desplazadas, las comunidades río abajo, los contribuyentes y el medio ambiente natural[12]. La comisión mundial de represas, determino que el problema no era construir represas, el problema principal es como estas se construyen, si causan un daño más grande que el beneficio que estas van a brindar, si es necesario inundar miles de hectáreas que pueden ser utilizadas para siembra y que son el hogar de miles de personas, si el desarrollo general debe preponderar sobre los derechos de la naturaleza y de los seres humanos que están asentados sobre determinado territorio. La comisión determina unas pautas necesarias para evitar que los errores pasados en la construcción de represas
...