Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Catedra de Ciudadanía y democracia

Enviado por   •  16 de Octubre de 2018  •  3.263 Palabras (14 Páginas)  •  396 Visitas

Página 1 de 14

...

44

¿CONSTITUCIONALIZAR DEMOCRATIZA?

UNA VISIÓN DESDE EL ÁMBITO ELECTORAL

DEL MANDATO IMPERATIVO

AL MANDATO REPRESENTATIVO

En la época de la Edad Media el mandato imperativo fue el modelo de representación adecuado como modelo de participación política feudal de base patrimonial de donde se dice que no cabían otras voces que los dueños de las tierras del país que las hacen oír directamente sus peticiones a través de sus consejeros que en realidad son consejeros reales, verdaderos portavoces ante el monarca o rey.

La verdadera realidad de todo esto es que en los inicios para superar el antiguo régimen se trató de fundar la democracia representativa basada en la legitimación indirecta y confianza de los ciudadanos, pero que a mismo tiempo es capaza de separarse con fuerza de los intereses particulares.

Cabe mencionar que el modelo de la representatividad política, en clara oposición a la democracia directa, tiende a destruir todo intento de mandato imperativo del antiguo régimen, y esto por supuesto pasa, cuando la noción tiene que obrar directamente, entonces cae inevitablemente en la trampa del particularismo, de la fragmentación de facciones y secciones.

Se cree que sólo el mecanismo de la representación tiene capacidad de sublimar los intereses particulares y crear una verdadera representación unitaria del cuerpo político nacional.

Ya que fue con la revolución francesa cuando la burguesía alcanzó una representación política paritaria en oposición a los estamentos privilegiados y lo hizo basándose en ciertos principios políticos.

Algo muy importante es que a finales del siglo XVIII, se pensaba que la democracia era inaplicable a los Estados- nación a gran escala.

En la República extensa, el bien público es sacrificado a miles de opiniones privadas. Está subordinada a excepciones y depende de accidentes. En una república pequeña, el interés del público es más obvio, mejor comprendido y está más al alcance de todo ciudadano; los abusos tiene mejor extensión y por supuesto, están menos protegidos.

Por último el principio de la República, para Montesquieu, es la virtud política, es decir, el amor a la patria, amor a la igualdad y como consecuencia de esto amor a la frugalidad.

La República es entendida como forma de gobierno basada en la participación ciudadana la cual está en la virtud política que antepone el interés general de todos al particular.

Única y sencillamente en una república pequeña sería posible comprender el interés público.

EL PENSAMIENTO DEMOCRATICO DE ROUSSEAU

Cuando jean-jacques Rousseau pública en 1762 el contrato social, el gran escándalo y los temores fueron grandes ante el excesivo poder soberano que atribuía al pueblo. El Procurador General de la ciudad de Ginebra proscribió la grandiosa e influyente obra, prohibiendo su reproducción y difusión. La propuesta de la obra hablada de fijar asambleas periódicas del pueblo soberano, durante las cuales el gobierno sería suspendido y, en cada ocasión, se decidiría “si debía conservarse la forma de gobierno recibida y los magistrados a cargo”.

Por lo consiguiente nos encontramos con una de las problemáticas del pensamiento de Rousseau, que esa gran problemática la tenemos presente hasta nuestros días, que es ¿Dónde reside la verdadera democracia en la Asamblea en la que participan directamente todos sus miembros o en un cuerpo restringido de representantes elegido democráticamente por una base social?.

La verdadera realidad, es que Rousseau defiende no solo la supremacía absoluta del pueblo soberano como valor de la estabilidad de los poderes constituidos, sino la misma idea de la permanencia de algunas “leyes constitutivas”, que fijan el puesto y la función de todos los sujetos, el contenido de los deberes de obediencia los gobernantes, pero también los límites que los gobernantes no pueden sobrepasar.

El pueblo puede tener mandatarios, pero no representantes, ya que todo sistema representativo es una enajenación de la libertad del ciudadano como soberano, la democracia se ejerce directamente.

Rousseau prosigue en su discurso analizando como el pueblo ingles se piensa libre y se equivoca, sólo durante la elección de los miembros del parlamento; pero en cuanto han sido elegidos, en esclavo no es nada. Rousseau deja bien claro su desconfianza hacia el poder, su rechazo hacia todo cuerpo intermedio y contra todo tipo de representación política.

Sin embargo, Rousseau es consciente que en sociedades numerosas y complejas esta representación directa resulta difícil y poco viable.

En este sentido a mi punto de vista, considero que Rousseau se anticipó premonitoriamente a las deficiencias del modelo de democracia representativa en todo el mundo, (que ni siquiera es representativa, sino partidocrática), con su excesiva burocratización, jerarquización, la oligarquización y estatalización de los partidos políticos, su creciente carácter corporativista de intereses.

DE LA DEMOCRACIA PARLAMENTARIA HACIA LA

PARTIDOCRACIA

Cabe mencionar que en la actualidad, no cabe duda de que hemos avanzados de partidos únicos y hegemónicos y orgánicos hacia un mayor pluralismo político y democrático, pero el problema es mas profundo que esto y radica en la disyuntiva y diatriba histórica que se ha forjado entre democracias representativas indirectas y democracias participativas directas. Tenemos que ir viendo una concepción meramente electoralista de las democracias representativas demasiado estrecha, pobre y limitada, por una concepción más abierta, plural y compleja de democracia participativa y deliberativa.

En la evolución existe una doctrina, una postura ambigua que rechaza radicalmente las instituciones de la democracia representativa como su contraría que exalta sin medida las virtudes de está ultima.

Como dice el profesor Fioravanti:

La revolución es necesariamente radical en una doble y opuesta dirección: al afirmar la prioridad del cuerpo constituyente soberano de ciudadanos políticamente activos contra los poderes constitutivos.

ROUSSEAU consideraba irrepresentable la soberanía y sostenía que los elegidos

...

Descargar como  txt (23.2 Kb)   pdf (73.1 Kb)   docx (24.5 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club