Derechos humanos en el cine
Enviado por Jerry • 22 de Febrero de 2018 • 5.319 Palabras (22 Páginas) • 294 Visitas
...
Desde estos sitios en conjunto con otros aportes e iniciativas, surgen importantes intentos por masificar la producción de obras audiovisuales en chile, difundirlas y llevarlas a diversos ambientes. Surgen iniciativas como “El día del cine a Luca” que contempla actividades gratuitas a lo largo de todo Chile, distribuidas tanto en las grandes cadenas de cines nacionales, como en plazas públicas dónde se exhiben largometrajes y documentales de manera gratuita y al aire libre. Otros Ejemplos son la “Mediación Artística en torno al Cine Chileno”[5] impulsado por fondos que entrega el Programa de Fomento al Arte en la Educación. Este programa, seleccionó 19 de los largometrajes de ficción más importantes del cine chileno para ser proyectados en las aulas, con el objetivo de acercar a los estudiantes al cine nacional.
Recorriendo la bibliografía disponible, es posible encontrar diversos documentos que caracterizan las obras cinematográficas nacionales, abordadas por épocas, por autor, por tipo de producción o por estética. La gran parte tienen que ver con caracterizar las producciones en tanto producto artístico describiendo, entre otras cosas, su nivel de producción en distintos niveles. En algunos casos, en un nivel técnico y especializado. Para verlo en perspectiva, también es posible notar ciertas diferencias entre lo que se decía en la época sobre cierta obra y lo que se dice hoy en retrospectiva.
De todas formas, las obras literarias relacionadas al cine chileno se consideran escasas y además de escasa difusión. Cabe destacar también que parte importante de las obras de las primeras décadas del cine chileno se encuentran perdidas o en mal estado, o en pleno proceso de restauración. Por lo tanto, las obras que describen el cine chileno de las primeras décadas, son fundamentales, ya que corresponde en muchos casos a los únicos testimonios y relatos sobre algunas producciones que hoy no ha sido posible recuperar.
Según las fuentes que recopilan las producciones fílmicas del país, se registran ciertas épocas en que se produjeron numerosas obras en comparación con otras épocas. Destacan la década de 1920 y la de 1940, décadas en que hubo un número importante de producciones, a un nivel que en su momento se ubicó a la vanguardia en América Latina. Destaca también la década de 1960, donde comienza a florecer un nuevo cine chileno, de carácter más social, en un clima general latinoamericano que llamaba principalmente a la unión. Sin embargo no es hasta después del año 2000 que la producción comienza a ser prolífica, la cantidad de producciones se multiplican sin precedentes, los festivales y concursos comienzan a crecer y a masificarse y comienzan a aparecer mayores niveles de producción, a un nivel internacional. El mejor reflejo de esto, es la reciente nominación a los premios Oscar de la película “No” (2012) de Pablo Larraín, histórico en el cine chileno.
[pic 2]
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Enciclopedia del Cine Chileno[6]
El gráfico anterior muestra la cantidad de largometrajes de Ficción que registra el sitio de la Enciclopedia del Cine Chileno. Se hizo un ordenamiento por década, y luego se registró la cantidad de largometrajes de cada década. Destaca lo registrado en la década de 1920 y la década de 1940, que comparado con las décadas que les preceden y que les siguen, son más prolíficas. Estos niveles no se superan sólo hasta la década del 2000, en que hay una gran cantidad de producciones. Sólo en 14 años se registran más producciones fílmicas que en los casi 100 años precedentes lo que habla de un importante crecimiento de la industria.
Para el tratamiento de los casos, hay que hacer algunas apreciaciones para considerar o no de cierta época a algunas producciones. Por ejemplo, los filmes “La expropiación” (1973); “El Realismo Socialista” (1973) y “Metamorfosis del jefe de policía política” (1973), no fueron ni terminadas en Chile ni estrenadas en el país. Por lo tanto, no se consideran en el gráfico anterior. De igual modo, por encontrarse en el extranjero o exiliados sus directores, y por producirse mayormente en el extranjero, las siguientes también se excluyen de la época a la que corresponden: “Diálogo de Exiliados” (1974); “Queridos Compañeros” (1977); “El recurso del método” (1978) y “Prisioneros Desaparecidos” (1979). “La Tierra Prometida” (1973) se incluye en la década de 1990, ya que fue hasta 1991 que se estrenó en Chile, no pudo estrenarse antes a causa de la dictadura. Lo mismo ocurre con “Palomita Blanca” (1973) que fue estrenada oficialmente en 1992. Por último, “Los Transplantados” (1975) que fue estrenada internacionalmente en 1976, finalmente llegó a las salas nacionales en 1986, por lo que se incluye en tal período. Los mencionados y otros casos, se considerarán dentro de lo que se llama formalmente como “cine del exilio”.
- Problematización
De acuerdo a lo señalado y entendiendo al cine como relevante para relatar mediante la expresión artística que representa, lo que acontece en determinadas sociedades, es que el interés principal de la presente investigación tiene que ver con descubrir el contenido relacionado con los derechos humanos de las producciones audiovisuales chilenas entre los años 1970-2015.
Se considera este período histórico por la relevancia política que representa. Por un lado se considera el período contenido entre el año 1970 y 1973 que comprende el gobierno de la Unidad Popular. En este período hubo una cantidad importante de producciones cinematográficas relacionadas con la política, de acuerdo al contexto internacional y nacional. Aquí comienzan a producir grandes directores y nacen y se desarrollan proyectos cinematográficos, prolifera el arte en general, la música, el cine documental, los cines gozan de gran afluencia de público.
Se considera el período posterior a 1973 y hasta 1989 por el período que comprende la dictadura militar. En este período hay cierto “silencio artístico”, se cierran algunos cines y centros artísticos, y una cantidad importante de directores, actores y artistas en general son exiliados y sólo algunos logran producir en el país, al mismo tiempo que un número importante produce filmes en el extranjero. Algunas producciones importantes quedan inconclusas y no se continúan hasta varios años después e incluso algunas obras importantes se pierden y todavía se encuentran en proceso de recuperación. Si bien es un período extenso, las producciones comienzan a disminuir y no hay un crecimiento importante de la industria.
Por
...