Didáctica de las Ciencias Sociales
Enviado por tolero • 21 de Noviembre de 2018 • 4.843 Palabras (20 Páginas) • 380 Visitas
...
Los diaguitas son tratados en tiempo pasado como una comunidad que existieren su momento. Cabe destacar que la docente ha usado un mapa para marcar donde se situaban los diaguitas.
El trabajo sobre la oralidad es escaso, no hay uso de relatos ni de historias sobre las personas descendientes de diaguitas que puedan aportar datos sobre su pueblo originario. La oralidad se trabaja, en el libro que usa la docente, por medio de preguntas básicas que son fácilmente de responder.
Para finalizar este primer punto, solo dos formas de evaluación que propone el diseño concuerdan con las producidas con la docente sobre la actividad:
- Describir como era la vida cotidiana de diferentes pueblos originarios del actual territorio.
Con respecto a esto, el manual y el cuaderno describen lo básico sobre sus vidas cotidianas: actividad económica, organización familiar, viviendas y alimentación.
Obtener información de fuentes diversas y establecer relaciones entre la información que proporcionan.
No sabemos si la docente relaciono la información traída por los alumnos. Pero queda comprobado que hubo tarea para buscar datos sobre el pueblo.
2- Aplicar el concepto enseñar todo a todos de comenio, enseñanza tecnicista, construcción metodológica casuística, conductismo, debilitar las fronteras y no ver a las asignaturas como compartimientos estancos, que utiliza la autora Mónica Insaurralde; y armar un texto argumentativo en el que expresen en qué sentido Uds. entienden estas expresiones en la enseñanza de las Ciencias Sociales. La carpeta que analizaron, ¿Evidencia que se aplique esta concepción en la enseñanza? ¿Cuál y de qué manera lo observaron? Fundamenten.
Comenzaremos este punto con comenio, ya que fue el primero en exponer la idea de enseñar todo a todos. La didáctica magna pone el foco central en la figura del maestro y abre una puerta a nuevas preguntas en esta disciplina que aun hoy se intentan responder pero desde otro contexto. El diseño curricular que analizamos de Ciencias Sociales nos muestra en profundidad la variedad de herramientas de los cuales podemos proveernos los docentes a al hora de ponernos frente a una clase para que no caigamos en la conocida enseñanza tecnicista de la cual provenimos la mayoría de nosotros.
Recordando nuestra escolaridad coincidimos en aquellos famoso cuadros comparativos que se usaban por ejemplo para los pueblos originarios, eran muy pocos datos que teníamos para trabajar en clase e incluso para memorizar para algún examen o lección. Pareciera que los docentes volcaban cierto contenido en nosotros como dice Freire (educación bancaria). Pero hoy tenemos muchas posibilidades de generar un gran cambio en ese sentido, de no convertirnos en ejecutores de decisiones de las cuales no participemos. La autora insaurralde hace mención de trabajar las Ciencias Sociales, por medio de la debilitación de la frontera, con la articulación de los contenidos escolares.
Tiene tres preocupaciones:
*Superar la desvinculación de la escuela con la realidad.
*La compartimentación de los conocimientos.
*Favorecer el desarrollo de la actitud problematizadora del contexto cotidiano.
Si pensáramos ciencias sociales hoy en día a comparación de la educación tradicional del siglo XIX veríamos que hay grandes cambios sobre cómo trabajar los contenidos sin que se estudie memorísticamente.
Anteriormente la escuela estaba muy desarticulada con la realidad. Esto quiere decir que, los conocimientos sobre geografía e historia que se adquirían no servían para tratar problemas en la vida cotidiana ni para pensar por ejemplo, por qué se debía aprender la cantidad de habitantes total de ala Argentina, de una provincia, de una cuidad o una localidad especifica. Además, trataba la historia y la geografía como disciplina sin relación alguna.
Situaciones como el ejemplo nombrado sucedían durante la enseñanza tradicional. Los conocimientos presentados a los alumnos aparecían totalmente fragmentados, sin fuente de origen ni autor. Solamente se enseñaban y eran incuestionables y desvinculados entre sí.
Hoy en días Ciencias Sociales trabaja en debilitar la frontera entre los conocimientos que aparecían como compartimientos divididos y separados de otros.
La escuela está muy vinculada al exterior, y por ello trabaja sobre la heterogeneidad cultural y no solamente sobre etnias o razas, sino también sobre las diferentes organizaciones sociales que hoy en día presentan muchos conflictos. De esta forma, los alumnos pueden poner en evidencia lo que entienden sobre esos problemas de acuerdo a sus experiencias previas. A partir de aquí, pueden elaborar un dialogo donde pueden reflexionar, debatir, opinar, cuestionar, fundamentar (desde fuentes elegidas críticamente) los argumentos de los compañeros. Esto permite que los alumnos, en caso de tener alguna idea errónea, sobre un problema en particular, puedan repensar, dudar y reflexionar si sobre aquello que piensan debería ser así o si se puede tratar de otra manera:
(“…las personas construyen sus ideas sobre si mismo y el mundo a partir de sus experiencias constructivas y reflexivas. Ellas dejan no solo comprende el mundo actual… y permiten la transferencia a situaciones nuevas. Este tipo de aprendizaje exige una integración en dos sentidos: las experiencias nuevas se integran a nuestros esquemas de significados y… la organización de la experiencia pasada acude a ayudarnos en las nuevas situaciones problemáticas”).
En relación a lo que argumentamos anteriormente, el cuaderno que elegimos hace evidencia de que necesita trabajar sobre las tres preocupaciones que marca la autora. El solo hecho de que el soporte sea un manual, no debería trabajarse enteramente un tema siguiendo los pasos que dicta dicho material.
Por más que presente la relación entre las asignaturas abordándose desde algunos puntos en común, es mucho más que eso debilitar la frontera. Por ejemplo, las actividades que se presentan en el cuaderno sobre los pueblos originarios son solo recopilación de datos que luego pasan a presentarse en cuadros organizadores, comparativos o en afiches. Valoramos que el cierre del tema quede marcado en una material, pero hace falta trabajar mucho más sobre estos temas y vincularlos con otras materias desde las formas de vida, tanto en el pasado como en el presente, enlazados con las sociedades actuales de las que forman
...