Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

El contexto salvadoreño; Urbano, rural y Urbano marginal

Enviado por   •  26 de Abril de 2018  •  2.951 Palabras (12 Páginas)  •  348 Visitas

Página 1 de 12

...

Lo anterior no es un resultado del todo inesperado, dada la escasez de empleos remunerados en el sector agrícola, la falta de medidas más agresivas del proceso de reforma agraria que promuevan estrategias alternativas entre los campesinos (quienes tradicionalmente son renuentes al riesgo) y el papel vital que representa la siembra de granos básicos de subsistencia en los medios de vida rurales.

Más allá de estos cambios, El Salvador ha experimentado transformaciones institucionales que han ido creando nuevas oportunidades para los pobres de las zonas rurales. Por un lado, las reformas económicas que se mantienen rudimentarias, agravaron la crisis del sector agrícola e impusieron restricciones severas sobre los medios de vida tradicionales basados en el agro. Por el otro, los cambios en la tenencia de la tierra acrecentaron el acceso a la educación en estas zonas. Asimismo, los procesos de democratización y descentralización han abierto nuevos espacios para la participación y acción colectiva de los pobres de la zona rural. Con relación a los efectos de la migración internacional sobre las actitudes laborales, un estudio de Zilberg y Lungo (1999) que explora las actitudes de los jóvenes del municipio de Santa Elena encontró que la juventud tiene un reducido interés por trabajar en la agricultura. Este resultado refleja el hecho que la “agricultura se ha vuelto inviable para miles de campesinos y, consecuentemente, muchos optan por emigrar.” Además, los jóvenes están prolongando su educación (las remesas han desempeñado un papel importante en permitirles continuar sus estudios) y, como resultado, están ingresando al mercado laboral más tardíamente. El estudio reveló que aquellos jóvenes que quieren continuar sus estudios tienen una propensión más alta a quedarse en El Salvador. Sin embargo, sus expectativas laborales están dirigidas hacia carreras profesionales que la mayor parte del tiempo requiere que emigren a las zonas urbanas. Adicionalmente, la investigación concluyó que aquellos que no tienen las mismas oportunidades para estudiar son más proclives a emigrar. De este modo, la migración internacional ha abierto nuevas oportunidades para asegurarse la subsistencia. Por otra parte, nuevas percepciones, valores y aspiraciones surgidas de la migración internacional, especialmente entre los niños y jóvenes, compiten con la opción tradicional de la agricultura, la cual se vuelve cada vez menos rentable, si no completamente irrealizable como estrategia de medios de vida. La creciente importancia del papel de la vida local abre posibilidades para que exista una concertación más eficaz e inclusiva para manejar los recursos naturales. Además, existen iniciativas que buscan vincular los procesos locales con procesos territoriales más amplios que pueden ser más apropiados para gestionar los recursos naturales y definir estrategias para el desarrollo local, Muchos pobladores rurales permanecen sin tierra y quienes dependen del trabajo agrícola asalariado enfrentan mayores niveles de vulnerabilidad debido a la crisis generalizada del sector agrícola, la cual ha generado una erosión significativa de los salarios y una inestabilidad en las oportunidades de empleo. En las zonas rurales, el empleo no agrícola aumentó del 39% en 1980 al 53% en el 2000, convirtiéndose en un rubro más importante que la actividad agropecuaria.

En El Salvador existe un amplio consenso sobre la gran importancia de invertir en la educación. Durante el 2001, el gasto público incrementó del 1.9% al 3% del PIB (PNUD, 2001). El objetivo fue mejorar la educación en las áreas rurales a través del programa Educación con la Participación de la Comunidad (EDUCO). Los resultados iniciales han mostrado mejoras en el acceso a la educación; sin embargo, no se han tenido cambios en el contenido o calidad de la misma, la población rural y sus organizaciones también han interiorizado la necesidad de incrementar la inversión educativa; es una de las principales estrategias que las familias y comunidades rurales están adoptando para aliviar la pobreza. Por un lado, las políticas oficiales han tenido una incidencia positiva a nivel del grupo familiar, brindando incentivos específicos, tales como la provisión de refrigerios escolares. Por el otro lado, la inversión educativa es más alta en las familias que reciben remesas. Existen, además, estudios de caso que muestran importantes mejoras en las capacidades y habilidades de las comunidades rurales organizadas como resultado de la educación no formal.

Hasta hace relativamente poco tiempo, se consideraba a los asentamientos rurales como el epicentro de la pobreza, su condición en cuanto a ingresos, consumo y gasto era más grave y estaba más generalizada que la pobreza urbana. Sin embargo, actualmente la pobreza está aumentando más rápidamente en las zonas urbanas, aunque se le ha prestado mucho menos atención. En buena medida, el enmascaramiento de la pobreza urbana se ha debido a que, en comparación con las zonas rurales, las ciudades ofrecen a los pobres mejores servicios educativos y opciones de empleo más diversas, también proporcionan más oportunidades de participación social y política, así como acceso a los medios de comunicación, a la información y a la tecnología. Sin embargo, aun cuando el ingreso en efectivo es mayor en las ciudades que en las zonas rurales, este es sólo uno de los aspectos de la pobreza urbana; otros son: mala calidad y hacinamiento de la vivienda, falta de servicios públicos y de infraestructura, entre ellos agua corriente, instalaciones de saneamiento, recolección de residuos, desagües y calles, así como la inseguridad en la tenencia de la tierra. Dichas desventajas agravan los riesgos para la salud y la sobrecarga de trabajo de los pobres urbanos, y además acrecientan los riesgos que estos corren por desastres producidos en el medio ambiente y además la delincuencia. Pero incluso la pobreza de ingresos en El Salvador se ha venido urbanizando, el número de personas pobres en las zonas urbanas supera al número de pobres en el área rural; situación contraria a lo que ocurría hace 10 años. De hecho, del total de pobres en el país, el 58% habitan en el área urbana. Asimismo, los progresos en la reducción de la pobreza de ingresos han sido mucho menores en el área urbana que en el área rural;

Uno de los factores que llama mucho la atención es el acceso al mundo de los conocimientos este hace una diferencia en los logros educativos de una población es una de las causas estructurales de la pobreza y la desigualdad. Su transmisión intergeneracional depende de la posibilidad de los hogares de transferir a sus hijos sus activos económicos, sociales, políticos, ambientales y de infraestructura. Como en los hogares pobres el principal activo es el

...

Descargar como  txt (18.3 Kb)   pdf (138 Kb)   docx (17.4 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club