Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Ensayo sobre el suicidio en adolescentes

Enviado por   •  28 de Noviembre de 2018  •  6.832 Palabras (28 Páginas)  •  747 Visitas

Página 1 de 28

...

En la historia antigua de Grecia y de Roma se encuentran múltiples referencias a suicidios llevados a cabo por los más diversos motivos entre los cuales destacan: conducta heroica y patriótica, vínculos societarios y solidarios, fanatismo, locura y ejecuciones (como el caso de Sócrates). Además, se consideraba entonces razonable el suicidio del enfermo incurable (deben tenerse en cuenta las limitaciones de los recursos científicos y médicos en comparación con los de hoy en día), pero se despreciaba el suicidio cometido o intentado sin una causa aparente. Consideraban los romanos que, en determinadas circunstancias era mejor morir “de una vez” que tener que estar padeciendo indefinidamente, concepción en la que se nota la enorme influencia ejercida en ello por las filosofías de los estoicos, pitagóricos, platónicos, aristotélicos y epicúreos al considerar el suicidio como liberación de un sufrimiento insoportable. Así, para los romanos y los griegos, morir con decencia, racionalmente y al mismo tiempo con dignidad, era muy importante. En cierto modo, la forma de morir era la medida del valor final de la vida, en especial para aquellas vidas consumidas por la enfermedad, el sufrimiento y el deshonor.

En los primeros tiempos de la Roma republicana, el Rey Tarquino el Soberbio (534-509 a.J.C.) ordenó poner en cruz los cadáveres de los suicidas y abandonarlos para que fueran devorados por los zamuros y otros animales salvajes. Así que era habitual, como un castigo, no dar sepultura a los suicidas.

El Neoplatonismo, la filosofía de la felicidad más influyente en la antigüedad clásica, consideraba que el hombre no debía abandonar por su voluntad el lugar asignado por Dios. Consideraba, por lo tanto, que el suicidio, afectaba al alma de forma negativa después de la muerte. San Agustín por su parte describió el suicidio como una detestable y abominable perversidad y afirmaba que Dios otorgaba la vida y los sufrimientos, y por lo tanto los seres humanos tenían la obligación de soportarlos. De igual forma, el Islamismo lo condenaba de tal forma que lo considera un hecho más grave que el homicidio.

Durante la Edad Media Los reportes sobre el suicidio no son amplios, la religión influencio mucho en la visión de las personas sobre el mismo, pero también se siguieron los conceptos grecorromanos que bien sabemos castigaban al suicida, por esto ahondar en este capítulo de la historia no resulta relevante. Más adelante revisaremos la visión del cristianismo que marco fundamentalmente este periodo.

La literatura que arriba con el renacimiento revela el marco sobre el cuál discurría la comprensión del suicidio. Para Dante Allighieri (1265-1321) el suicidio podía verse de dos formas: el suicidio de las "almas nobles" irán al Limbo, pero los otros serán condenados a lo más profundo del infierno. Erasmo (1466-1536) considero al suicidio como la forma de librarse a uno mismo del "agobio de la vida".

Evidentemente, la última parte de la edad media representa una re-evaluación del suicidio con base a su finalidad, aun así, todavía queda claro que la penalidad del suicidio estaba vigente.

Posterior a esta etapa, llegamos al Renacimiento donde aparecen observaciones que pretenden despenalizar el suicido, estas observaciones devinieron de una reafirmación de conceptos grecorromanos más racionales e influenciadas por una intelectualidad francesa, está claro en este punto, que esta intelectualidad será responsable de la despenalización completa del acto suicida posterior a la Revolución Francesa, prueba de esto es que no existen penalización en los Códigos Napoleónicos respecto al suicidio.

Si uno lee la literatura y textos del renacimiento, entiende que el suicidio para nada era condenado, más al contrario en algún caso exaltado y en otros fue visto como necesario.

Hasta ahora en el decurso histórico del suicidio no vimos que la depresión sea asociada al acto de matarse, el concepto romano "no compos mentis", que hacía referencia a una mente alterada, no tomaba en cuenta a la depresión, por el contrario, se la comprendía en términos de locura, insanidad e ira.

El siglo XVII y XVIII marcaron nuevamente una estigmatización del suicidio, se recuperaron los conceptos de non compos mentis y felo de sé, el último es una mente sana, el primero no. Ante esta nueva estigmatización, la aristocracia que llego a considerar el suicidio vergonzoso y propio de las clases más pobres recurrió, como una forma no directa de matarse, al duelo. Así lo refleja Tondo (2000):

"El duelo se convirtió en sustituto del suicidio, una muerte heroica era lo que ellos buscaban".

"Anatomía de la Melancolía", el libro escrito por Burton fue uno de los primeros ensayos que claramente asocio el suicidio a la depresión, un texto complejo, con una clara intención clínica pero que abandonó luego sus pretensiones, apunta fundamentalmente al vacío, al aburrimiento, a la falta de risa y al tedio el ser melancólico, mismo que será luego el ser suicida. Una apología del suicidio para algunos, una crítica para otros, lo cierto es que luego de Burton, el suicidio y la depresión irán de la mano, complejizando mucho más el análisis del acto de matarse.

A lo largo de la historia de la filosofía, política, literatura y medicina el suicidio ha sido un tópico tan dramático que ha conllevado múltiples interpretaciones. Desde un inicio hemos querido responder nuestra pregunta de estudio y esta es ¿han existido consideraciones históricas sobre el suicidio a lo largo de la historia?, y nuestra respuesta es sí, pero sería demasiado ingenuo considerar que la historia se hace sola, Marx ha enseñado que esta se halla enmarcada dentro todas las posibilidades que el hombre puede exponer, por tanto es el hombre quien hace historia y en este sentido el hombre definió, redefinió una y otra vez lo que el suicidio

suicidio

El suicidio es el acto por el que una persona de forma deliberada se provoca la muerte. Por lo general es consecuencia de desesperación, derivada o atribuible a una enfermedad física, enfermedad mental, como la depresión, el trastorno bipolar, la esquizofrenia, el trastorno límite de la personalidad, el alcoholismo o abuso de sustancias. A menudo influyen en él diversos factores estresantes como dificultades financieras o problemas en las relaciones interpersonales. Entre las medidas empleadas para prevenirlo se encuentran: limitar el acceso a los métodos, como armas de fuego y venenos, el tratamiento de la enfermedad mental subyacente o

del

...

Descargar como  txt (42.8 Kb)   pdf (96.9 Kb)   docx (34.1 Kb)  
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club