GUÍA DIDÁCTICA PARA LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA
Enviado por Eric • 9 de Agosto de 2018 • 24.391 Palabras (98 Páginas) • 461 Visitas
...
1.2. El Método en la Economía.
A lo largo de la historia de la ciencia económica se han aplicado diversos métodos en la investigación de su objeto de estudio, pero estos métodos, para comprender la realidad económica de manera objetiva, se basan en las teorías y modelos que permiten identificar las causas de los fenómenos económicos y las leyes que los rigen; se sustentan en los cuatro principios o pasos del método científico, que son, 1. Observación de las fuentes de los hechos y los datos, que permite el contacto directo con la realidad. 2. Inducción. Formular hipótesis sobre la realidad que se analiza. 3. Deducción. Definir aspectos de la realidad conocidos de manera parcial o total, o desconocidos del todo. 4. Comprobación. Consiste en ordenar y clasificar los hechos, verificar la sucesión entre ellos, el ordenamiento o la relación caótica y determinar su causalidad; así como ratificar la propuesta de la investigación, al igual que la hipótesis o bien rechazarlas y reordenar los hechos.
A continuación, se describen cinco enfoques metodológicos aplicados en la economía por algunos de los más importantes economistas:
William Petty. Filósofo, médico, economista y estadístico inglés. Son muy importantes sus escritos de historia económica y estadística previos al trabajo de Adam Smith, así como su visión sistémica de la economía, derivada de su formación como médico. Sus más reconocidos trabajos son los demográficos y la Aritmética política, uno de los primeros intentos para comprender las relaciones entre población y economía. Acuño el concepto de Pleno Empleo y formuló la llamada Ley de Petty. Pese a ser mercantilista, asignó al Estado, funciones que más tarde serían parte del bagaje de la economía liberal, aportó varios conceptos como la importancia de la división del trabajo, una teoría del valor. Fue el primero en plantear una política de contribuciones fiscales razonable, basada en la riqueza de los contribuyentes. Definió que se debería separar la moral de la ciencia, que para deberían introducirse los métodos cuantitativos a la economía para realizar un análisis más riguroso de los problemas económicos, ya que estos deberían ser medidos para poder conocerlos, por lo que, también por sus trabajos sobre población y economía, se le considera uno de los fundadores de la econometría, que consiste en la aplicación de las matemáticas y las estadísticas al análisis económico, cuyos orígenes se remontan a la Aritmética Política de Petty. (Coello, 2008).
Francisco Quesnay, fisiócrata francés, inicia las investigaciones teóricas en el campo del pensamiento económico, postula la deducción a base de los hechos, los ordena y los reúne en un solo sistema, compacto y lógicamente coherente. Adaptó los métodos usados en las ciencias naturales. Identificó las relaciones causales, su orden y algunas leyes de la economía. Utilizó la analogía y consideró la economía como un organismo vivo, con estados normales y patológicos; resaltó la importancia del diagnóstico y del pronóstico. Comprendió la interdependencia de los fenómenos económicos y sus relaciones cuantitativas, en las dimensiones micro y macro. Construyó una tabla económica que es el primer modelo esquemático de los procesos de producción y quizá el primer instrumento heurístico empleado en las investigaciones económicas, (Vargas, 2002).
Adam Smith en sus investigaciones sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, publicada en 1776, poco original, fue bastante ecléctico en las ideas expuestas; tampoco fue muy objetivo, por su coincidencia con los intereses de la naciente burguesía industrial. Analizó los factores que influyen en la riqueza nacional, confrontando su método de investigación con los mercantilistas y los fisiócratas, insatisfecho del empirismo de los primeros y del racionalismo de los segundos, se conformó con la descripción y catalogación de los fenómenos económicos; también analizó la causa-efecto y creó imágenes sintéticas de los procesos económicos. Por su ideología estuvo falto de perspectiva histórica, de tal manera que consideró al capitalismo como la última y definitiva etapa del desarrollo de la sociedad, como si la prehistoria y los modos de producción previos solo hubieran sido etapas de incubación del capitalismo; recurrió a la historia sólo para probar los efectos negativos de la intervención del estado en la economía. Su método fue bastante ambiguo, de ahí la multiplicidad de interpretaciones de los procesos y categorías económicas en su obra. Sin embargo, el método empleado por Smith le permitió comprender la economía, elaborar el primer sistema teórico coherente que abarcó la totalidad económica, las categorías y las principales características del período manufacturero capitalista; dando origen a la ciencia económica. (Noyola, 1989)
David Ricardo por su parte este otro clásico de la economía, fue el continuador de la obra de Smith; utilizó el método deductivo en sus reflexiones teóricas; percibió claramente que la manifestación de los fenómenos económicos y su esencia no siempre coinciden. Su método de análisis, al igual que el de Smith, es ahistórico, pues su punto de partida es también la idea del ser humano egoísta por naturaleza. Su análisis de los fenómenos económicos es sobre todo cuantitativo.
Ricardo describió nítidamente el organismo económico revelando, a pesar de su ideología, las contradicciones del capitalismo; concluyó que las relaciones económicas fundamentales se encuentran exclusivamente en la producción, no en la distribución o el intercambio. Sin embargo, al estudiar las leyes del capitalismo cree incorrectamente que investiga todos los tipos de relaciones económicas y que descubre las eternas e invariables leyes económicas de este sistema, vigentes en todo tiempo y lugar, (Noyola, 1989).
Carlos Marx, por el contrario, al estudiar la economía capitalista aplicó el método dialéctico en el marco del materialismo histórico, a partir de este formuló las leyes del desarrollo del modo de producción basado en la propiedad privada de los medios de producción, concluyó que la transformación de las relaciones sociales de este sistema económico es inevitable por las contradicciones intrínsecas que surgen en el desenvolvimiento de las fuerzas productivas de esta formación económica; es decir, explica que el capitalismo sólo es una etapa en la evolución general de la sociedad.
Según Engels (1984), en una interpretación muy amplia del concepto, define que la Economía Política estudia las leyes que regulan la producción y el intercambio de los medios materiales
...