La Investigación en Ciencias Sociales: estrategias de investigación
Enviado por Ensa05 • 15 de Abril de 2018 • 4.496 Palabras (18 Páginas) • 484 Visitas
...
Al finalizar este segundo apartado, se encuentra un glosario con diferentes términos, que sirve para unificar los criterios y ofrecen al lector un conocimiento básico de los conceptos a tratar.
El artículo tres, titulado “Estudios Descriptivos” de Aura Nidia Herrera y José Ignacio Ruiz, hace una introducción a las propuestas clásicas de categorización de los estudios en Ciencias Humanas y Sociales, de los que se distinguen cuatro clases: exploratorios, descriptivos, correlaciónales o asociativos y, explicativos o experimentales. Dentro de la categoría de exploratorios se ubican las investigaciones que tienen un propósito general y un conocimiento previo muy escaso; los estudios descriptivos por otro lado, requieren algún nivel de conocimiento y buscan identificar características del fenómeno en un sentido más amplio, esto significa que indagan en la búsqueda de una representación verbal, numérica o gráfica del mismo. Con este propósito general se examinan individuos, grupos, instituciones, métodos y materiales con el fin de describir, comparar, contrastar, clasificar, analizar e interpretar las entidades y eventos que constituyen sus campos de investigación, de ahí que la herramienta más utilizada para estudiarlos sea la Estadística Descriptiva. Las categorías correlacionales y experimentales se abordan en los siguientes capítulos.
Durante el mismo artículo se hace especial énfasis en los estudios que realizan recolección de datos mediante la aplicación de encuestas o cuestionarios, pero también utilizan escalas, pruebas y estrategias de medida, con el fin de describir grupos o fenómenos de interés en Ciencias Humanas y Sociales; para lo cual se empieza por definir el término instrumento, éste hace referencia a cualquier estrategia estandarizada para recoger información, a partir de aplicaciones en grupos de individuos; un instrumento típico en investigación social son las encuestas, porque recogen información que es importante para el fenómeno estudiado; el que sean estandarizados se refiere a que las condiciones de aplicación se mantengan más o menos iguales, de forma que sean comparables en los diferentes individuos o grupos, por tanto el diseño y desarrollo de instrumentos es un tarea que debe realizarse con cuidado, mediante técnicas psicométricas que permitan tener evidencias de qué es válido y apropiado para el propósito buscado.
Herrera y Ruiz, incluyen además algunos conceptos estadísticos como variables y escalas, que permitan al lector usar un lenguaje técnico para tratar los temas de este apartado, a su vez da una revisión rápida de tres tópicos obligados para hacer una buena descripción de los datos en estadística: las distribuciones, las medidas de localización y las de dispersión. La noción de variable indica las características, propiedades o atributos de los individuos, grupos u objetos. Según su naturaleza, las variables se suelen clasificar en cualitativas y cuantitativas o, en categóricas y numéricas. Las primeras son las que hacen referencias a clases o propiedades cualitativamente diferentes como sexo, carrera profesional, ciudad en la que vive, ente otras. Las variables cuantitativas o numéricas, son las que se pueden expresar en cantidades provenientes de la acción de contar o de medir. De esta manera el número tiene sentido, y el investigador debe llenarlo de contenido, al interpretarlo en el marco de la investigación.
Una escala es la representación convencional de la magnitud de una propiedad; tal representación tiene unidades que permiten expresar esas magnitudes y comparar dos o más objetos. Se han identificado cuatro tipos de escalas: nominales para representar clases o categorías, orinales para representar magnitudes de lo que se mide, de intervalo cuando se requiere hacer un ordenamiento o comparación entre pares de individuos y de razón, cuando una escala tiene todas las características de un intervalo y además un punto cero.
Los autores sugieren que antes de hacer un análisis de la información es necesario realizar una exploración inicial de los datos, que le permita al investigador familiarizarse y detectar posibles tendencias o datos atípicos (outlier), que puedan dar información importante o afectar el cálculo de las estadísticas descriptivas. Ante lo cual señalo que lo importante aquí, es que el investigador mantenga cierta sensibilidad hacia los datos y se permita mirarlos más allá de una presentación e interpretación impersonal de los mismos.
Se le llama distribución de frecuencias a la agrupación de datos en categorías o variables mutuamente excluyentes que indican el número de observaciones existentes en cada clase. Estas agrupaciones suelen expresarse en número de datos, en proporciones o en porcentajes, por medio de tablas.
Se conocen como medidas de localización, aquellos resúmenes estadísticos que buscan brindar información acerca de los valores que toman los datos, entre ellos está el promedio o media aritmética que da información del punto de equilibrio entre los mismos y resulta útil como primer descriptor del comportamiento de una variable; otro de ellos son los percentiles que representan los valores de la variable que están por debajo de un porcentaje, el cual puede ser un valor de 1% a 100%, uno de los más usados es el percentil 50, también conocido como la mediana, la cual informa sobre la tendencia central de los datos.
Las medidas de dispersión hacen referencia a los grados de heterogeneidad o de dispersión de los datos; la medida más intuitiva es el rango que indica los valores mínimos y máximos para una variable; la medida más aceptada es la desviación estándar, que es un promedio de diferencias de los datos con respecto a la mediana, cuánto mayor sea ese valor, mayor será la variabilidad, y menor será la homogeneidad. Así se sabe si todos los datos son parecidos o varían mucho entre ellos.
Siguiendo la clasificación realizada por Montero & León (2007), los autores consideran los estudios descriptivos como empíricos con metodología cuantitativa, y dentro del marco general los clasifican en estudios transversales y longitudinales. Transversales cuando intentan analizar el fenómeno en un periodo de tiempo corto, un punto en el tiempo, en los cuales no es posible ver procesos o el fenómeno en evolución por lo cual se consideran limitados. Longitudinales cuando se estudian uno o más factores en un periodo de tiempo más largo, por lo tanto resultan útiles cuando se trata de examinar procesos o cambios individuales o de grupos.
Este capítulo finaliza haciendo alusión a los alcances y limitaciones de los estudios descriptivos, dentro de la ventajas se encuentra su practicidad al ser más fáciles
...