La introduccio a la Jubilación
Enviado por Jerry • 26 de Noviembre de 2018 • 27.043 Palabras (109 Páginas) • 282 Visitas
...
La primera de ellas, se refiere a la necesidad de comenzar a difundir este tipo de intervenciones a nivel nacional, ya que si un país prepara a sus futuros jubilados, se ve favorecido en numerosas áreas. Esto debido a que no sólo se benefician quienes jubilan, sino que además sus familias, las empresas, los lugares de trabajo y, en último término, la sociedad en su conjunto.
La segunda se refiere a lo enriquecedor que sería para estos programas, si se pudiese dividir a los grupos con los que se trabaje según ciertas categorías. Esto para que la información y los consejos que se entreguen sean atingentes a las necesidades y preferencias de ese grupo en particular y no a otro. Por ejemplo, si a un grupo de trabajadores a los que hay que preparar para la jubilación, se les aplica un instrumento (que puede ser Cuestionario de Significados Atribuidos a la Jubilación o un CuestionarioFactorial de Personalidad 16 PF- 5), se podrían detectar características de ese grupo que lo hará diferente de cualquier otro (como ser un grupo con altos niveles de ansiedad o un grupo donde el 75% de los trabajadores visualizan el retiro como una pérdida negativa). Desde este primer paso, se podrían adaptar y acomodar las sesiones de esa preparación jubilatoria para potenciar los recursos de la mayoría del grupo y modificar los aspectos que a futuro puedan dificultar una adaptación satisfactoria a la jubilación.
Dentro de las posibles limitaciones que pueden surgir al estudiar un tópico de gerontología, como la jubilación, es la de vencer las resistencias que surgen al intentar perturbar las creencias, mitos, valores y funciones asociadas tradicionalmente a la vejez y al rol de jubilado. En este sentido, el riesgo que se corre es que este sea sólo un estudio más y que pasen muchos años hasta que trabajos como este cobren relevancia a nivel nacional.
Aún considerando estas posibles limitaciones, hay una realidad objetiva y es que la población envejece y hay más jubilados de los que hay que preocuparse por lo que, tarde o temprano, esfuerzos como este ofrecen, tanto en el plano teórico como práctico, la posibilidad de adentrarse en el tema y de abrir e incrementar espacios para llegar a intervenir concretamente en él.
Hasta ahora, las disciplinas que se preocupan de la tercera edad en general tienden a tener una mirada de este grupo como personas homogéneas. Desde la gerontología o estudio integral de la vejez, en cambio, se sabe que éste es un grupo etáreo muy heterogéneo, con diversas necesidades, motivaciones e intereses, producto de las distintas historias de vida de cada persona.
Tomando en cuenta estas consideraciones se espera que, a partir de este estudio, queden abiertas numerosas líneas futuras de trabajo, que idealmente se hagan desde las distintas áreas para lograr ir moviendo el foco de atención y pasar desde una mirada solamente geriátrica hacia una gerontológica, que es el modo correcto y, por esencia multidisciplinario, de abordar el tema de la ancianidad.
2. MARCO TEÓRICO
2.1 ADULTEZ MAYOR: UNA VISIÓN GENERAL
2.1.1 Transición demográfica actual:
A lo largo de la historia, se han generado distintas teorías acerca del desarrollo humano. Sin embargo, la mayoría de éstas han puesto el énfasis en la infancia y en la juventud, olvidando tal vez, que los adultos y los viejos también cambian y son importantes objetos de estudio. Pese a lo anterior, hace algunas décadas el interés por comprender a este grupo de la población ha aumentado, lo que se justifica fundamentalmente debido a que las personas ancianas han alcanzado un gran volumen y proporción convirtiéndose en un problema social.
Hoy un número cada vez mayor de personas llegan a la vejez en mejores condiciones de salud, más lúcidos y reclamando espacios. La prolongación de la vida media de las personas y la disminución de las tasas de natalidad, serían los principales factores que conducen a una situación en la que no sólo envejecen las personas, sino que también envejecen las propias sociedades.
En países industrializados como República de Korea, Alemania, España, Canadá, Austria, Italia, Japón, Países Bajos y Suecia, la dinámica demográfica ha sido bastante vertiginosa en los últimos años y presentan una considerable proporción de personas de edad avanzada (Spiezia, 2002). “Por término medio, se calcula que el porcentaje de personas mayores de 65 años de edad aumentará en más de 10 puntos porcentuales, pasando del 14,3 en el 2000 al 25,7 en el 2040” (Spiezia, 2002, p. 80). Además de envejecer, muchos de estos países verán probablemente disminuir el número de habitantes o su tasa de crecimiento natural.
Si bien se puede pensar que este fenómeno ocurre principalmente en los países más desarrollados, ya que las proyecciones sobre esta población señalan que será en estos países donde en las primeras décadas del siglo XXI habitará la mayoría de las personas ancianas, aquellos países de nivel medio o en vías de desarrollo también se encuentran inmersos en un proceso de envejecimiento paulatino pero sostenido de la población.
No exento de esto, en Chile también hay un número creciente de personas que llegan a una avanzada edad.
Esta transición demográfica se ha comenzado a manifestar desde hace algún tiempo, en este sentido, Fundación Chile Unido (Julio, 2002) publicó que:
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) afirmaría que desde 1965, el índice de fertilidad, esto es, la frecuencia de los nacimientos en la población de mujeres en edad fértil (15- 49 años) en el mundo ha declinado de 5 a 2,7 nacimientos por mujer (…) índices a niveles muy por debajo de aquellos que se necesitan para asegurar la reposición de la población (…). Por otra parte, la población de ancianos esta creciendo en un 2% anual, promedio bastante más rápido que el crecimiento del resto de la población. Así también, dentro de la población anciana las personas de más de 80 años son las que más crecen, a un ritmo de 3,8% anual, proyectándose que para mediados de siglo este grupo de personas llegará a un quinto del total de personas ancianas. (p. 1)
En el caso de Chile, el Comité Nacional Presidencia de la República (1996) comenta que:
Al examinar la evolución de los distintos grupos etáreos del país, se puede observar que en términos relativos y absolutos, la población mayor de 60 años es la que experimenta un mayor incremento porcentual. En 1992, el 9,8% del total de la población del país
...