Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

La planificación ¿Un instrumento de desarrollo para América Latina?

Enviado por   •  19 de Noviembre de 2018  •  2.555 Palabras (11 Páginas)  •  291 Visitas

Página 1 de 11

...

En este marco de relaciones dependientes, los países latinoamericanos han buscado afanosamente salir del subdesarrollo sin lograrlo. Quizá porque han tratado de alcanzar un desarrollo, cuyo proceso ha estado influenciado por los centros capitalistas.

En este mismo orden de ideas, se evidencia que los gobiernos latinoamericanos han intentado salir del subdesarrollo, mediante la aplicación de una política de crecimiento económico, la cual en gran parte ha estado respaldada por los planteamientos teóricos de la Comisión Económica para la América Latina (CEPAL).

Este organismo propuso una modificación en el modelo de crecimiento, sustituyendo el modelo basado en las exportaciones (crecimiento hacia fuera), por la creación de un desarrollo industrial interno (crecimiento hacia adentro). La CEPAL enfatizó el papel del Estado como propulsor y planificador del desarrollo. Esta política estuvo basada en lograr el aumento del Producto Nacional Bruto (PNB), descartándose aspectos fundamentales de contenido social. Se confundió crecimiento con desarrollo, ignorando que este último debe contemplar facetas como la distribución del ingreso nacional y la movilidad social.

El crecimiento puede muy bien implicar no solamente un aumento en la producción, sino también una mejor utilización de los factores y un incremento de la eficacia. El desarrollo va más allá, comprendiendo los cambios en la estructura de la producción y en la asignación sectorial de los factores. Las naciones latinoamericanas y sus gobernantes deben entender que el desarrollo debe buscarse mediante otras estrategias que impliquen un cambio en los paradigmas manejados hasta ahora. Al problema de la dependencia latinoamericana debe buscarse una solución que emerja de la propia América Latina.

El desarrollo debe concebirse, a mi modo de ver, como un proceso por el cual los pueblos se liberen de la escasez y la coerción y se proyecten a la creación colectiva de una sociedad solidaria, justa y moderna.

En otro sentido, la CEPAL, en su reflexión de la problemática del desarrollo latinoamericano y ante la propuesta de un modelo económico basado en la ampliación del mercado interno mediante la sustitución de importaciones, aborda la planificación como una técnica de proyecciones. Considerada así, la planificación surge como un simple medio para asegurar la coherencia de las magnitudes económicas previstas en el proceso de crecimiento, que sin ninguna orientación se planteaba para aquella época.

Ya en 1950 comienza a observarse que la planificación como técnica de proyección no satisfacía los requerimientos de orientación del desarrollo latinoamericano. Giordani (1984) señala que en la mitad de los años 50 era evidente que la planificación en América Latina era un fracaso y que los planes de desarrollo no dieron los resultados esperados. Ante esta situación, la CEPAL se propuso superar esta etapa en la planificación, surgiendo así la "proyección normativa"; sin embargo, tampoco se logró con esta nueva propuesta un sistema eficaz de planificación.

Posteriormente, comenzando los años 60, se impuso el requerimiento de una propuesta novedosa, que resolviera las debilidades de la planificación normativa, la cual no logró compatibilizar el "deber ser" con el "puede ser", ya que esta metodología presenta una disociación entre lo técnico y lo político. A finales de la década de los 60, los estudios que se fueron realizando en el proceso de elaboración de los planes nacionales condujeron a identificar y evaluar con mayor profundidad los problemas que se presentaban en distintas partes del espacio nacional y cuyas consecuencias se hacían más difíciles año tras año.

Actualmente, América Latina sigue adoleciendo de las mismas fallas en los modelos y sistemas de planificación del desarrollo vividas en épocas pasadas. No obstante, hay indicios que evidencian un cambio, aunque incipiente, en la discusión latinoamericana acerca del desarrollo.

En otro orden de ideas, en el caso particular de Venezuela, la planificación del desarrollo se oficializa en 1958 con la creación de la Oficina Central de Coordinación y Planificación, CORDIPLAN, la cual dentro de sus variadas funciones tiene la de realizar y mantener al día el Plan General de Desarrollo Económico y Social del país. Venezuela, al igual que el resto de las naciones, no escapó a los problemas que la planificación del desarrollo enfrentó en América Latina.

Se hicieron presentes vicios que derivaron en una pérdida del sentido profundo de la planificación y su sustitución por los formalismos del "Plan-Libro", que poco a poco se transformó en un discurso técnico desligado del proceso real de toma de decisiones y de las necesidades sentidas del pueblo. Esta realidad vivida sirvió de estímulo para que a partir de los años 80, en Venezuela se generara un debate en torno a las bondades de la Planificación Estratégica o Situacional respecto de la Planificación Normativa.

Este enfrentamiento teórico conceptual acerca de la mejor forma de planificar el desarrollo del país, trajo como consecuencia que, en el quinquenio de gobierno 1984-1989, la planificación estratégica fuese introducida en CORDIPLAN como metodología de trabajo para llevar adelante planes de desarrollo viables, fundamentados, según Matus (1982: 15-16) en seis postulados básicos:

Postulado 1: El sujeto que planifica está comprendido en el objeto planificado.

Postulado 2: Ya no es posible el diagnóstico único y la verdad objetiva. Sólo habrá una explicación Situacional.

Postulado 3: No es posible explicar todo el proceso social mediante "comportamientos" que sintetizan procesos repetitivos. Debe existir la simulación humana para comprender y proyectar la realidad social.

Postulado 4: El concepto de plan debe comprender ahora un momento explicativo (es), un momento normativo (debe ser), un momento estratégico (puede ser) y un momento operacional (hacer).

Postulado 5: Los problemas políticos ya no pueden considerarse como un marco o dato externo restrictivo de lo económico, es necesario que las variables políticas se reconozcan como endógenas en la sistemática del plan.

Postulado 6: El plan ya no es monopolio del Estado. Cualquier fuerza social está en capacidad de hacer un cálculo que precede y preside la acción.

Es así como la planificación estratégica, ya institucionalizada, se convierte en el modelo para orientar técnicamente los planes de desarrollo de Venezuela. Visto así,

...

Descargar como  txt (17.3 Kb)   pdf (61.7 Kb)   docx (19.1 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club