Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Los Hombres y Mujeres de la Palma de Aceite

Enviado por   •  3 de Abril de 2019  •  Ensayo  •  3.338 Palabras (14 Páginas)  •  447 Visitas

Página 1 de 14

LOS HOMBRES Y MUJERES DE LA PALMA

La palma africana, que empezó a cultivarse en el país en los años 50, se expandió significativamente gracias al impulso que le dio el gobierno del expresidente Álvaro Uribe Vélez con exenciones tributarias y financiación de proyectos productivos para sustituir los cultivos ilícitos. Es preciso tener en cuenta lo que en su momento el expresidente manifestara “"El desarrollo de la palma es una expectativa de toda la Nación". Pero en realidad existe una porción de la Nación cuya única expectativa es que se frene de inmediato el desarrollo de megaproyectos de palma africana, pues esta se asocia con daños ambientales, despojo y muerte. Para estas personas el escenario idílico de millones de hectáreas de palma del expresidente es una pesadilla contra la que luchan todos los días.

En pleno siglo XXI y con la complicidad gubernamental de entidades como el Ministerio de Trabajo, Ministerio de Salud y de otras entidades adscritas a la Presidencia de la República, es inadmisible que la precarización laboral existente en los cultivos y plantaciones de palma africana no se visualice y que la sociedad civil desconozca la situación tan adversa en la que viven estos trabajadores y trabajadoras.

La esclavitud en Colombia se abolió el 21 de mayo de 1851. Simón Bolívar prometió durante las guerras de independencia la libertad de los esclavos, pero por errores legislativos y el poder de los grupos esclavistas, hoy similar al sector palmero, impidieron que esta libertad se diera en la primera mitad del siglo XIX. Es entonces en la presidencia de José Hilario López donde se consolida y se cristaliza la Ley de Manumisión, la cual entro en vigencia el 1 de enero de 1852. En la abolición de la esclavitud se indemnizo al esclavizador y no al esclavizado.

La esclavitud en la actualidad no está legalizada en ningún país, sin embargo, existen numerosas personas trabajando en condiciones de trabajo forzado que pueden clasificarse de esclavitud. La cantidad actual de esclavos en el mundo es de aproximadamente de 12 a 27 millones. Esta cantidad es grande, pero relativamente pequeña en proporción a la población mundial, y la más pequeña proporción de esclavos en la historia de la humanidad. La mayoría son esclavos debido a la labor de deuda, que consiste en que una persona pague con su propio trabajo sus deudas, a veces de manera indefinida, incluso a veces de manera hereditaria

Hoy en Colombia nos encontramos en el mismo escenario, en las zonas donde no hay trabajadores necesarios para realizar el trabajo en las plantaciones de palma, se importa trabajadores esclavizados por empresarios palmicultores, ante la mirada complaciente de las autoridades públicas, quienes los llevan a sus plantaciones con engaños, donde son explotados laboralmente y sin reconocimiento alguno de prestaciones sociales. Los abusos a menudo empiezan en sus lugares de procedencia donde son reclutados por redes que les cobran por conseguirles un trabajo en las plantaciones. Es un sistema muy abusivo que incluye tráfico, esclavitud por deudas y pagos injustos, una vez en las plantaciones de palma de aceite, muchos de estos trabajadores son contratados como jornaleros sin ningún tipo de contrato escrito y algunos tienen que entregar sus documentos a sus empleadores, que se los retienen para que no escapen.

A estas zonas llegan trabajadores de la costa pacífica y atlántica, como de otras regiones del país a quienes reclutan y luego les cobran por destajo el pasaje y la alimentación suministrada durante el viaje; esta es una trata de esclavos de la palma y no los prostituyen si no los esclavizan hasta que devuelvan lo que han gastado en ellos. Volvemos a nuestra iniciante sociedad granadina, donde por ejemplo en el Cauca los negros pagaban 10 días de trabajo como impuesto de terraje a la familia Arboleda por el terreno para subsistir.

A pesar de los grandes esfuerzos en la lucha por la igualdad, la lucha de los trabajadores y trabajadoras  de la palma continúa ante una sociedad excluyente y que margina al trabajador del área rural, se complace con el desconocimiento de sus derechos, la inseguridad, incertidumbre y la falta de garantía de condiciones socio económicas mínimas y suficientes para una supervivencia digna que afecta a los trabajadores y repercute en su entorno familiar y social; obtienen muy mala paga y si no cumplen con exactitud los deseos de sus jefes son despedidos. Ejemplos de esto son:
trabajos realizados por miles de personas en los campos de palma, realizados por ancianos, mujeres y niños que tienen que cumplir los requisitos de su trabajo o serán despedidos.

Es imposible que en Colombia tengamos una igualdad social, cuando se explota a las mujeres jóvenes (17 a 25 años) para que realicen la “polinización” de la palma, a quienes les asignan una tarea diaria de 10 hectáreas y si no cumplen o dejan una palma sin polinizar les “quitan puntos”, donde se encuentra esta reglamentación o que Ministerio de Trabajo permite esto. Es imposible tener una Colombia en Paz cuando por un salario diario de $20.000 a 25.000 les descuentan los “puntos” que perdieron por dejar de polinizar una palma.

La industria del aceite de palma se ha sustentado tradicionalmente sobre la vulnerable mano de obra migrante y local, donde se contrata al trabajador y trabajadora pero este tiene que adquirir todos los elementos de seguridad industrial y su herramientas para poder realizar el trabajo para el cual es contratado, además no se les permite organizarse o afiliarse a ningún sindicato, violando así el artículo 39 y 55 de la CPN y convenios ratificados con la OIT.

Colombia tiene una gran responsabilidad que debe asumir con seriedad y conciencia. Por ello, desde el 2005 se dio inicio a programas para que los palmicultores se pudieran certificar con RSPO. Esta organización la creó WWF (World Wildlife Fund) reuniendo 7 industrias diferentes relacionadas con el aceite de palma para desarrollar e implementar estándares globales para la sostenibilidad del aceite de palma: productores, procesadores,  manufactureros, comercializadores, bancos, ONG sociales y ambientales. Es una asociación sin ánimo de lucro que reúne a diversos actores en la cadena de valor palmera, con el objetivo de promover la producción y uso de aceite de palma con criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica. La RSPO es la iniciativa más reconocida en el ámbito internacional en materia de sostenibilidad para este sector[1].

...

Descargar como  txt (21.7 Kb)   pdf (209.3 Kb)   docx (500.4 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club