Nueva Gestión Pública en la Educación de México
Enviado por Stella • 25 de Septiembre de 2017 • 5.167 Palabras (21 Páginas) • 533 Visitas
...
Remontando a la historia, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) nació como una idea en el año de 1932, por la participación del licenciado Narciso Bassols y los ingenieros Luis Enrique Erro y Carlos Vallejo Márquez. Sin embargo, no fue hasta el año de 1936, cuando esta idea fue puesta en marcha, gracias a la participación del senador Juan de Dios Bátiz, y al general Lázaro Cárdenas del Río, Presidente de la República en ese momento. El IPN fue concebido como una pieza muy importante en el proceso de industrialización que se estaba llevando a cabo en México durante la gestión de Cárdenas. El país comenzaba a entrar en una fase de desarrollo tecnológico, y este cambio requería gente especializada. De igual forma, otro objetivo del IPN era brindar oportunidades a todos los sectores socio-económicos del país.
---------------------------------------------------------------
DESARROLLO
Public management, un concepto que surgió hace menos de un siglo y cuyo progenitor intelectual fue Leonard White. Y cuyo significado no acotado ha desatado muchas reformas y polémicos cambios en la administración pública alrededor del mundo. El término de new public management fue utilizado por primera vez en el año de 1991, por el autor Hood, pero desde los 1980’s ha estado participando en diversos cambios en las teorías económicas, desde entonces se han realizado varios estudios sobre esta modernización del sector público.
El autor José Juan Sánchez González, cita en su libro a Michel Messenet, cuya obra La nouvelle gestion publique: pour un Ètat sans Bureaucratie (La nueva gestión pública: por un Estado sin burocracia), habla sobre el management como una idea de privatización de la administración pública.
Dentro de la nueva gestión pública se tienen varios puntos que comprenden su objetivo. A continuación vamos a realizar un análisis de la forma que se ha administrado el IPN desde que surgió este paradigma. Y realizaremos algunos saltos a la historia, cuando fue fundado el Instituto, para hacer nuestras comparaciones o contrastes. Y para de esta forma determinar a qué grado ha cambiado la administración pública en este sector.
-
Privatización (González J. J., 2002)
En los inicios, cuando el IPN se creó, fue considerado una dependencia de la Administración Pública Centralizada Concentrada. Era concentrada debido a que estaba directamente subordinada por el secretario de la Educación Pública, en ese momento, el licenciado Bátiz. Conforme fue transcurriendo el tiempo se fue transformando en una entidad próxima a la autonomía de un órgano descentralizado, desde que se le considero un órgano desconcentrado.
De acuerdo a la Ley Orgánica del IPN, en el artículo 2, “El Instituto Politécnico Nacional es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública, cuya orientación general corresponde al Estado” (Ley Orgánica del Instituto Politécnico Nacional, 1982, pág. 1)
Sin embargo, de acuerdo con este punto, sobre llevar a cabo una privatización del Instituto Politécnico Nacional, no hay información alguna dónde se declare textualmente que se llevará a cabo. Sin importar que los puntos siguientes, como veremos, en algunos casos se han aplicado, dentro de La ley orgánica se establece que el Estado es responsable del Instituto.
La privatización es uno de los puntos de la nueva gestión pública, ya que lo que se busca es que se reduzca la cantidad de poder que se le otorga mediante la burocracia al gobierno y provoca un gran intervencionismo estatal. Y de esta forma permitir un libre mercado.
Dentro de este punto, haciendo una transpolación con nuestro caso de estudio, el IPN en la educación superior, podemos observar que la privatización de la educación en México ha sido un tema que al abordarse causa conflictos entre las diversas partes que conforman las entidades educativas y el gobierno. Sin embargo, en México no se ha hecho alguna reforma, a la fecha para promover la privatización de la educación. Aunque, se ha utilizado como justificación para el rechazo a las reformas a la educación por parte del cuerpo magisterial. En las últimas décadas se ha oído hablar sobre la privatización de la educación, un ejemplo es una noticia publicada en el periódico en el año 2013, donde se dice que “especialistas en el sistema educativo nacional advirtieron que hay un evidente paralelismo en las políticas educativas privatizadoras impulsadas en Estados Unidos y las que se aplican en México, en particular al favorecer la creciente participación de la iniciativa privada en los planteles.” (Solano, 2013)
Cabe destacar que el paradigma New Públic Management tiene una tendencia neoliberal, como se menciona en uno de los artículos de “Journal of Sociology”, “La forma más dramática de la mercantilización es la privatización de bienes e instituciones públicas” (Raewyn Connell, 2009). Desde los 1980’s una parte de los países pertenecientes a la OCDE, han realizado reformas a sus políticas económicas basándose en ideas tomadas del sector privado y teorías económicas para negocios privados. “Estas reformas se conocen como new public management”. (Vabø, 2009)
En el sexenio presidencial de Vicente Fox en el periodo 2000 a 2006, se realizó un intento de privatización. “Dentro de las acciones realizadas en este período se puede hacer mención entre otras: la continuidad en intentos por privatizar la industria energética, a la privatización de la educación superior, reduciendo y suprimiendo en gran medida el presupuesto otorgado a las universidades públicas; a la privatización paulatina de los servicios de salud, y a la tendencia creciente de la desaparición de la seguridad social de los trabajadores.” (Luévano, 2009) Tomando en cuenta también, que el ex-presidente Fox promovió una política neoliberal durante su sexenio: “Con el gobierno de Fox se consolidó la política neoliberal de estancamiento estabilizador” (Víctor Suárez, 2007) podemos argumentar que se ha intentado emplear el paradigma New Public Management desde hace varios años, sin embargo, como en el caso del IPN, ha sido rechazado por parte de la comunidad, uno de estos motivos, es el hecho de que es algo desconocido, las personas están acostumbradas a seguir ciertas rutinas con el fin de tener seguridad sobre lo que va a suceder, de tal forma que se encuentran con instituciones cuyos procedimientos ya están estrictamente establecidos. En las cuáles cada solicitud o proceso requiere forzosamente de un protocolo a seguir. Cuando este protocolo
...