Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Particularidades sociopolíticas y actores políticos en las transiciones democráticas de finales del siglo XX

Enviado por   •  15 de Marzo de 2018  •  2.707 Palabras (11 Páginas)  •  347 Visitas

Página 1 de 11

...

la transición del autoritarismo de Chiang Kai-shek hacia la democracia, con predominio del subsistema bipartidista de partidos políticos. Esto sucedió porque a pesar de la modernización, el autoritarismo nacionalista resultó disfuncional frente al desarrollo económico que abonó los incentivos para un régimen democrático. Es decir, el crecimiento que sobrevino a raíz de la Industrialización por Sustitución de Importaciones y después por medio de la Industrialización por Orientación de Exportaciones, elevó el ingreso promedio por habitante de 70 dólares anuales, a casi 5000 en 1985, dando a luz “una clase media fuerte, satisfecha en sus necesidades económicas y sociales y que ansiaba buscar sus anhelos políticos” (Campos, 2013, pág. 54). Sin embargo, con la politica internacional jugando en su contra y la crisis económica que trajo el alto costo del petróleo en 1973, el régimen no pudo resistir la presión de los intelectuales y la clase media que pedían reformas políticas. Chiang Ching-kuo, (hijo y continuador del régimen autocrático forjado por su padre Chiang Kai-shek) reconoció la necesidad de hacer concesiones políticas a una creciente clase media y una mayoría nativa taiwanesa que estaban resentidos con los gobernantes continentales como él. Por eso a finales de su gobierno dio pasos para liberar a la sociedad e implementar la transición a todas luces consensual por los páctos y la participación social. Es así como se da el paso de un régimen dominado por un partido único (Partido Nacionalista) cuyo objetivo era consevar la ideología (reformista) o la política del régimen, a una democracia bipartidista.

Esta etapa inicia con la legalización del Partido Demócrata Progresista en 1986 y la eliminación de la Ley Marcial al año siguiente. Tras la muerte de Chiang Ching-kuo en 1988 sucede Lee Teng-hui como vicepresidente en ejercicio de la presidencia hasta 1990, cuando es electo presidente por un periodo de seis años, conforme a la constitución de 1947. Lee Teng-hui, miembro del partido Nacionalista o Kuomintang al igual que los otros dos autócratas, continuará el proceso de transición, que para algunos autores finaliza en 1990 con su elección; aunque en estricto sentido, el punto de arribo de la transición será la instauración de la democracia con elección directa del presidente en 1996. Lee impulsó una serie de reformas al poder legislativo y la presidencia, permitió la discusión constitucional, de modo que una Nueva Asamblea reformó la constitución en mayo de 1992. Esta última sentó las bases de las nuevas leyes y procesos futuros. Así entendida, la fase de transición a la democracia en Taiwan abarca el periodo comprendido desde 1986 hasta 1996.

Taiwan pasó de la fase de instauración a la consolidación de la democracia en 2008, cuando se produjo la segunda alternancia política y el líder del Partido Demócrata Progresista entregó el mando político al líder del Partido Nacionalista.

El caso de Taiwan muestra que los factores externos son esenciales para mantener estable el proceso y tienen preminencia sobre los domésticos, por la presión que ejerce la República Popular China sobre la independencia del régimen político taiwanés y las definiciones de los partidos políticos sobre la controversia que mantienen ambas entidades sobre la “cuestión china”. Es decir, el régimen político de la República de China afronta el desafío de su propia existencia pues el gobierno de Beijing está dispuesto a recurrir a la fuerza en caso de proclamarse la independencia de Taiwan (Oviedo, s.f., pág. 6).

La experiencia del crecimiento de Taiwan durante la transición parece justificar la teoría de que el desarrollo económico conduce a la democracia. Las bases del desarrollo provienen de la infraestructura que heredaron de los japoneses, la ayuda económica del Plan Marshal y las políticas económicas correctas.

3.- Brasil

La República Federal de Brasil es considerada como la más grande de América del Sur. Ocupa cerca de la mitad del territorio sudamericano. En su frontera norte se ubica Venezuela, Guyana, Surinam, Guinea Francesa y el Océano Atlántico, al sur se ubica Uruguay, al oeste, Argentina, Paraguay Bolivia y Perú y al noroeste, Colombia.

La transición democrática en Brasil fue un proceso largo: comenzó en 1974 y demoró una década en proclamar a un presidente civil y cinco años más en elegir a un jefe de Estado por voto directo.

Esta lentitud tiene su origen en la tradición de los pactos entre las élites brasileñas y en la continuidad del Estado Novo construido por Getulio Vargas (Natanson, 2010). Más aún, el implemento de reformas, como el impuesto a los latifundios improductivos, tuvo éxito y luego dió origen al auge de los biocombustibles. Durante la dictadura, la economía creció incluso a razón de 11, 2% anual. Esto le aseguró continuidad al sistema. No obstante, los militares lograron rápidamente terminar con el sindicalismo y las guerrillas que no permearon en la sociedad, de manera que casi no tuvieron que enfrentar resitencia importante. Si bien fue un régimen represor, también aceptó otorgar concesiones limitadas a la democracia: el congreso permaneció abierto. Además, forzó a un bipartidismo donde el control gradualmente se trasladó del partido oficial ARENA al MDB donde se concentraba la oposición. Gracias a los éxitos económicos y la exclusión de los sectores populares los militares mantuvieron su influencia en la transición.

Cabe destacar que una buen aparte del régimen consideraba el regreso a la democracia como cuestión de tiempo. Así se entiende que a partir de 1974 con Ernesto Geisel inicia la lenta y progresiva liberalización del régimen militar, con el relajamiento de la represión cuando despidió a oficiales señaladamente conocidos por su conexión con actividades represivas (Mendible, 1986, pág. 80). Luego, su sucesor, el General Joao Figueiredo aprobó la amnistía política y el restablecimiento de la mayor parte de las libertades civiles en 1979, lo que dio lugar a la creación de nuevos partidos. Figueiredo tuvo un compromiso fuerte con la democratización del país. Finalmente, aún cuando se sostuvo el método indirecto de elección, fue posible elegir un presidente de la oposición en 1985.

Desafortunadamente en sentido económico la población sufrió del problema que generó la deuda externa que se elevó del 6.2 billones a finales de 1973 a 12.2 billones en 1979. Para 1982 Brasil tiene una deuda de 100 mil millones de dólares y el PIB cayo al 1.9 % después de haber crecido en un 10 % anual de 1968 a 1973, periodo anterior a la transición (Mendible, 1986, pág. 83).

Fue hasta la

...

Descargar como  txt (17.4 Kb)   pdf (65 Kb)   docx (19 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club