Primer parcial de sociologia
Enviado por Antonio • 7 de Abril de 2018 • 2.574 Palabras (11 Páginas) • 403 Visitas
...
como individual y psicológico, para demostrar en cambio que responde a causas sociales. Usa datos estadísticos sobre suicidio de diferentes países y los compara. Intenta dar una explicación sociológica del suicidio diciendo que son hechos sociales los que producen variaciones de las tasas del suicidio en diversos países y grupos sociales y no causas psicológicos, factores climáticos o procesos de imitación. Distingue tres clases sociales : el suicidio egoísta que resulta de una falta de integración del sujeto al sistema normativo y a las actividades colectivas que dan significado y sentido a la vida, cuando no vemos más objetos que nosotros mismos no es posible evitar el pensamiento de que pensamiento de que nuestros esfuerzos conducirán a la nada, surge de un individualismo excesivo cuando el grado de integración social es alto, la sociedad mantiene a los individuos bajo su control y disminuye las posibilidades de que ellos dispongan de sí, incluyendo sus vidas. El suicidio altruista se origina en una excesiva o intensa subordinación del individuo al grupo, esto sucede cuando el individuo se quita la vida en cumplimiento de lo que interpreta son obligaciones o servicios hacia la colectividad, se da en confesiones religiosas, budismo y el hinduismo. El suicidio anómico se da por quien quiebra del orden normativo, cuando la sociedad como resultado de una crisis es incapaz de regular a los individuos, aparece en períodos de desorganización de las instituciones económicas o por crisis de flia. En este estudio empírico, un comportamiento que es típicamente considerado como resultado de causas psicológicas es convertido en un hecho social y explicado por causas sociales.
Para este autor el estado normal de una sociedad estaría dado por algo equivalente a la media aritmética, es decir por el promedio del fenómeno y como contra partida la patología es interpretada como una desviación, por aumento o disminución de tal media o promedio. Empezando desde ya , es difícil establecer cuales son las tasas normales de un fenómeno en una sociedad dada. Para Durkheim la patología social tiene por lo menos tres características, como ser, la relatividad que implica que las causas de la misma no pueden buscarse en aspectos inherentes a la misma o al actor social, sino en factores externos a ellos, siguiendo con la normalidad donde lo patológico es normal bajo ciertas condiciones o circunstancias, donde Durkheim lo toma de una manera cuantitativa, si la cantidad se aproxima al promedio habitual el comportamiento puede considerarse como normal. Como último se puede mencionar a la funcionalidad, donde este pensador sostiene que el delito y el suicidio se manifiestan dentro de la sociedad porque tiene una función dentro de ella llevando a que la misma busque un cambio social.
El problema social fundamental no era el económico sino un problema de consenso social, de compresión de la superioridad moral de la sociedad y de la interiorización de todos los imperativos, normas y obligaciones requeridas para su buen funcionamiento.
PARCIALMENTE CORRECTO-faltó la referencia a la sociedad de nuestros días.
Pregunta Nº 3
Defina y compare los conceptos de dominación y dominación legítima en Marx y Weber.
3)Este modelo parte del supuesto de que la realidad social es conflictiva caracterizada por la existencia de desigualdad social. Lo que define al orden social es la existencia de tensiones permanentes entre diversos componentes sociales. Esto implica que el modelo de conflicto rechace fenómenos tales como el consenso, integración o equilibrio, o que esté desinteresado por el problema social.
Marx intenta explicar las leyes del desenvolvimiento histórico de la sociedad focalizando su atención en sus crisis periódicas y prediciendo su superación futura a través de nuevas formas de organización económica y social. Su enfoque es materialista y su análisis a nivel macro social. Su pensamiento representa un buen ejemplo de teoría crítica orientada por una intención liberadora y emancipatoria. Según su concepción materialista, para vivir se necesita beber, comer, disponer de vivienda, vestirse y otras cosas parecidas . El primer hecho histórico es la producción de los medios que permiten satisfacer estas necesidades, una vez satisfecha esta, la acción de satisfacerla y el instrumento ya adquirido de esta satisfacción hacer surgir nuevas necesidades, y esta producción de otras nuevas necesidades.
Este historiador parte de concebir al todo social como un sistema estructurado, pero difiere de los autores adherentes al modelo consensual en que ve al orden social como una estructura de desigualdad. Para él además, la coexistencia de las clases sociales no es armónica, sino que está caracterizada por una permanente tensión y oposición.
La existencia de dominación y opresión entre clases es la causa del cambio social, lo que lleva que los nuevos movimientos sociales en la Argentina reflejen los esfuerzos de reconstrucción de los lazos sociales a través de nuevas formas de organización. Los cambios en la forma de trabajo, en sus dimensiones contractuales y organizativas, sostienen un enfoque más atento a la construcción social de los movimientos.
Según Marx, el cambio histórico hace referencia a cuatro etapas de modo de producción, las cuales incluyen la etapa asiática donde los hombres viven de la caza y la pesca, de la ganadería, la división de trabajo se da dentro de la familia; la segunda etapa es la de la sociedad antigua donde radica en la reunión de diversas tribus en la ciudad, en ella subsiste todavía la esclavitud; como tercera tenemos a la etapa de la sociedad feudal donde se basa en la comunidad donde el pequeño campesino es sometido a servidumbre; y por último la etapa capitalista donde corresponde a la dominación de la clase proletaria por la capitalista y un modo de producción regido por la propiedad privada y el trabajo asalariado.
Podemos hacer referencia como un cambio social en nuestro país a los llamados famosos piquetes en donde se presentan manifestaciones de trabajadores reclamando por sus derechos económicos y sociales. Este movimiento de desocupados está conformados por varias decenas de grupos que responden a orientaciones políticas diferentes. Es la acción de los mismos piqueteros que muestran su visibilidad, cortes de ruta alcanzan un fuerte impacto político, multiplicado por los medios de comunicación. Se trata de acciones maximalistas que contrastan con los fines en principio minimalista que animan las movilizaciones: éstas se basan en su mayoría en la obtención de subsidios por desempleo y bolsas de alimento.
Aunque algunos piqueteros se limitan a obtener reclamos,
...