Procesos de industrializacion en America Latina
Enviado por Helena • 22 de Mayo de 2018 • 4.850 Palabras (20 Páginas) • 377 Visitas
...
- La construcción de una extensa red ferroviaria nacional
- La realización de mejoras en los puertos marítimos.
- La ampliación de comunicaciones telegráficas y telefónicas
De esas tres grandes realizaciones, fue el sistema ferroviario el más importante pues, considerado en el siglo XIX como sinónimo de progreso, desde tiempos de Antonio López de Santa Anna había sido una de las más grandes metas de los gobiernos mexicanos, y constituyó uno de los más significativos avances de infraestructura de comunicaciones creada en el porfiriato. Los ferrocarriles contribuyeron a mejorar la situación económica de las regiones por donde pasaban y mejoraron sensiblemente el comercio
Industrialización en Argentina:
En Argentina el proceso de industrialización comenzó más temprano que en cualquier otro país de América Latina.
Industrialización inicial:
Caracterizada por la creación del modelo de "desarrollo abierto". La industrialización de la argentina se origina con la combinación a la división internacional del trabajo del exitoso modelo agro-exportador. El elemento impulsado de la economía fue el sector agropecuario y de sus ganancias destinadas al comercio exterior provino la importación de fabricación, de bienes para consumo final y de bienes de capital para ampliar la capacidad productiva del sector agropecuario. Como resultado de esto, no sólo el sector industrial jugó un papel separado, sino que padeció la quiebra de muchas empresas, como consecuencia de que éstas no eran competitivas por su falta de tecnología, útiles técnicos y un volumen del mercado necesario.
Industrialización por sustitución de importaciones (ISI):
Dada la disminución de la solicitud internacional de los productos que nuestro país exportaba, la notable caída de los precios de los productos agropecuarios, el aumento de los productos industriales y la cubierta necesitada en la frontera agropecuaria en la región pampeana (es un área geográfica situada en el centro-este de Argentina) , formaron las causas de la modificación en la actividad económica argentina, debido a que no se podía asegurar el nivel de importaciones, hecho que obligó a reemplazar productos e insumos internacionales con producción nacional; por otra parte la paralización de la actividad agropecuaria aceleró la migraciones internas hacia centros urbanos de mano de obra.
Las ramas industriales que se desarrollaron fueron las más relacionadas con los insumos agropecuarios y con las primeras etapas de modificación son las llamadas ramas vegetativas (alimentos, bebidas, textiles, cuero, tabaco, etc.) caracterizadas por un bajo valor añadido por cantidades de producto.
La argentina continuaba su dependencia del exterior en sus productos fabricados, complicado más los insumos básicos.
El Estado jugó un rol elemental, tanto en las entregas de ingresos hacia el sector industrial (ayuda, adelantos promocionales, abastecimientos de servicios), como en el orden de luchas sociales y el juez de las ofertas repartidas.
Este desarrollo industrial privilegiado fue conformando una estructura industrial altamente diferenciado y oligopolizada (es un mercado dominado por un pequeño número de vendedores o prestadores de servicio).
Desindustrialización Y Reestructuración:
Los problemas de la esta época fueron:
- Elevado nivel de proteccionismo (por temor de Perón a la tercera guerra mundial).
- Orientación al mercado interno.
- Escala de planta muy reducida que generaba costos no competitivos a nivel internacional.
- Escasa red de subcontratistas (empresas muy integradas verticalmente). Pagos de símbolos muy dañinos.
- Tasas de intereses dañinos y entregas de ingresos al Sector industrial.
Esta se inicia al organizarse la versión de economía abierta de la escuela monetarista (enfoque monetario del Balance de Pagos), la aplicación de la misma tenía como objetivo igualar la tasa inflacionaria interna con la externa, la que se adaptaría según la tasa de devaluación del tipo de cambio. Este último se determinaba con un cronograma que fijaba un ritmo de devaluación continuamente decreciente en el tiempo, en un ambiente de iniciación cada vez mayor de la economía al exterior, ello suponía que las tasas de interés y de inflación internas debían encontrase con las internacionales, la mencionada concentración no se logró. En este ambiente el sector industrial sufrió la crisis más profunda de su historia dada por, entre otros, los siguientes factores: disminución de los mercados, bajos niveles de solicitud de los productos industriales y el constante crecimiento de las altas tasas de interés que superaban toda posibilidad de beneficio productivo y que llevo a las empresas a niveles de endeudamiento que en muchos casos generó cierres, despidos, acobardamiento de la industria. Era más productivo tener capital en el círculo financiero. Aunque las condiciones vigentes del momento eran favorables para las empresas transnacionales (empresa de grandes capacidades), éstas no se ampliaron durante este periodo en la industria Argentina.
Industrialización en Brasil:
Para empezar nos remontamos a los años 1500- 1808, cuando se empezó la industrialización. Aplicabilidad del pacto colonial, cualquier proceso de modificación de materias primas en la colonia estaba prohibido por Portugal, con muy pocas excepciones (Ingenio).
En 1929 la crisis de Nueva York afectó a la economía mundial y como resultado las exportaciones brasileñas de café, paralizado establecimiento, finalmente alentador de industrias, especialmente en Sao Paulo, la dificultad de importación debido a la falta de divisas.
En 1929 en la segunda guerra mundial se obstaculizó las importaciones que generan incentivos para las industrias en Brasil.
En 1956 el "Programa de destino" Juscelino Kubitschek (1956-1961) animo el sector de la energía y el transporte, a condición de un aumento en la producción de energía hidroeléctrica y el aceite. Hubo gran edificación y la construcción de carreteras favoreció la instalación de la industria automotriz
...