Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Segregacion social por uso de espacio publico.

Enviado por   •  27 de Mayo de 2018  •  2.396 Palabras (10 Páginas)  •  429 Visitas

Página 1 de 10

...

La espontaneidad queda de lado, ya que en la dinámica mercantil capitalista, resulta más conveniente y cómoda la generalización, dejando de lado el parentesco y otorgando valor e identidad por medio de la función económica que el individuo realice.

El uso de suelo se verá caracterizado por la actividad económica dominante, otorgando a los sujetos un nivel de experiencia distinto, según sea el caso y abriendo más la brecha entre sectores.

La zona, los servicios y "necesidades" se volverán las características para la percepción de status al que se busca acceder.

El sentido de seguridad se ve reemplazado por la necesidad de privacidad, rompiendo con comunicación y relaciones entre ciudadanos

Consolidación del espacio público.

Cómo espacio social:

Este se refiere a la manera en como los habitantes utilizan y acceden a los recursos sociales y la relación entre éstos, (ciudad y las instituciones) “se asume como un símbolo y es apropiado por los individuos y/o grupos, que tienen un papel activo dentro de la sociedad y que realizan actividades socioeconómicas y político-culturales” (Lefebvre, 2013).

Este elemento construye una especie de escenario urbano, donde extraños se encuentran y entrelazan en distintos grados (laborales o afectivos) sus vidas.

A pesar de la interacción que en el espacio público sucede, predomina el interés general por lo privado, lo que altera el significado de “espacio de todos”, así como el debilitamiento de la experimenta y compromiso cívico.

Ciudad de México

En la actualidad los habitantes reclaman el derecho a un espacio público de calidad mientras que otros se apropian de los lugares públicos para trabajar de forma informal, por otro lado amplios grupos sociales usan los espacios públicos más representativos con fines políticos, culturales, recreativos y de consumo. Es en la experiencia diaria que las calles fungen como el espacio más representativo de la relación entre la gente y la ciudad.

¿Con que se relacionan?

- Procesos de privatización

- Modernización

- Mercantilización

- Demandas sociales (servicios y aumento en la calidad de la experiencia).

En esta ciudad, la construcción simbólica del espacio público se relaciona en el entorno construido, y se expresa en las relaciones y las acciones sociales e institucionales, así como en las formas de comunicación, organización y participación

¿Cómo se produce el espacio público?

El espacio de lo público se produce en forma conflictiva, fragmentada y contradictoria, expresando los siguientes fenómenos:

1. Distribución: la calidad desiguales de los lugares de encuentro que usan individuos y grupos para coexistir y llevar a cabo actividades culturales, laborales, políticas y afectivas. Se distingue una marcada concentración.

2. Mercantilización: lugares centrales (calles y banquetas) apropiados por establecimientos mercantiles, los usos peatonales; por otra, la apropiación del comercio informal, asociada con el empleo precario y deficitario.

3. Privatización de lo público: La necesidad de control y satisfacción de “necesidades” orilla a la fragmentación del espacio expresando la sensación de temor, inseguridad, riesgo y temor en la sociedad; “a través de la reorganización del espacio urbano, donde el cierre de espacios abiertos afecta la calidad física y relacional al contribuir al aislamiento y el repliegue hacia el espacio privado, lo que debilita lo público urbano como espacio de encuentro entre miembros diferentes de la sociedad.” (Kuri, 2015)Y por último, la razón más latente: la desconfianza hacia los extraños generando prácticas de exclusión y marginalidad.

Colonias Juárez y Doctores.

La colonia Doctores se encuentra al sur de la demarcación territorial conocida como delegación Cuauhtémoc de la Ciudad de México, delimitada por las siguientes avenidas y colonias: al norte por la Avenida Chapultepec y el Centro Histórico de la Ciudad de México; al sur, por el Eje 3 Sur Dr. Ignacio Morones Prieto y por la colonia Buenos Aires; al poniente, por el Eje 1 Poniente (Avenida Cuauhtémoc) y la Colonia Roma, y al oriente por el Eje Central Lázaro Cárdenas y la colonia Obrera. Es una de las primeras colonias de la Ciudad de México, antes denominada “colonia Indianilla”, Según Héctor Manuel Romero, “fedatario del haber histórico y cultural de la delegación Cuauhtémoc”, en su libro Barrios y colonias de la delegación Cuauhtémoc, el nombre obedeció a que en 1675 una india llamada María Clara vendió algunas propiedades al padre Domingo Pérez Barcia, quien construyó una capellanía; lo mismo hicieron las indias María Concepción y María Paula, y como el pueblo es muy celoso de las historias de indias y Marías, el rumbo adoptó el nombre de Indianilla.

Las primeras casas al norte de la colonia se construyeron durante el virreinato, pero de ellas ya no existe ninguna, como también ha desaparecido el panteón del Campo Florido, fundado en 1846 y llamado así debido a que en la zona, un área pantanosa segada, crecían en abundancia las flores. Seis años después de la solicitud de Lascuráin, The Mexican City Propiety Sindicate Limited (sic) obtuvo el permiso para fraccionar el terreno de Indianilla y convertirlo en una colonia. Se le llamó, oficialmente, Colonia Hidalgo, pero pronto adoptó el nombre Doctores debido a que en esas calles se decidió rendir tributo a los médicos que durante la segunda mitad del siglo XIX emprendieron campañas “científicas” de higiene que salvaron muchas vidas, como lavar los cuchillos utilizados en las operaciones.

Su zona lumpen rediviva sería entonces la hilera de “refaccionarias” que arrojan al Viaducto, su límite sur, el Tepito de las autopartes. Una industria conduce a la otra y las dos se complementan: los noventa fueron decisivos para el desarrollo de la leyenda urbana de que las partes que se compran en la Doctores son robadas dos cuadras adelante. Pero, advierten los cronistas locales, “eso vino con los del temblor, antes era un barrio muy trabajador”. Las vecindades construidas después del terremoto tienen la culpa de que se hayan ido a vivir muchos malvivientes a la Doctores,

...

Descargar como  txt (15.5 Kb)   pdf (61 Kb)   docx (18.8 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club