Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

TEMA 4º DEL CAMPO A LA CIUDAD: LA NUEVA DIMENSIÓN ECONÓMICA.

Enviado por   •  22 de Febrero de 2018  •  3.597 Palabras (15 Páginas)  •  398 Visitas

Página 1 de 15

...

- Si a ello le sumamos la búsqueda de un algodón más barato –plantaciones del Sur de los EE.UU.-, el beneficio subió con gran rapidez.

- El empresario podía llegar a vender las telas de algodón a menos precio, y en cambio obtener un beneficio, gracias a la mayor producción, y a una demanda que crecía en proporción a la propia revolución industrial.

- Y como además entraba la dimensión de la competencia con otros productores, las circunstancias se volvieron irrespirables para los pequeños productores domésticos y núcleos artesanales que acabaron en la más rápida ruina.

- Era la época del luddismo, a veces encabezado por alguno de estos nuevos arruinados.

- La mayor producción de algodón tuvo unas consecuencias positivas para la economía, lo que se define como el efecto arrastre:

- Otros sectores crecieron a la sombra del textil algodonero;

- el sector químico (ácido sulfúrico, cloro, sosa)

- Metalúrgica (más viviendas para los nuevos trabajadores hacia la ciudad industrial)

- Alimenticio (abastecimiento, tiendas)

- Transportes (canales, carreteras, barcos).

Hierro

- No fue tampoco ninguna casualidad que la industria siderúrgica creciera más que otras durante la revolución industrial.

- El hierro era imprescindible para fabricar bienes de capital: aperos de labranza desde fines del XVIII, para construcción de viviendas, fábricas, puentes…

- Pero fue a partir de mediados del XIX cuando llegó la gran eclosión:

- Ferrocarriles.

- Mecanización industrial.

- Urbanización.

- Avances militares.

- Todo ello favorecido por los avances tecnológicos.

- Antes de la r.i., se utilizaba el procedimiento indirecto:

- Se pasaba a obtener hierro colado y luego hierro dulce.

- Todo ello de manera muy rudimentaria, a través de la combustión con carbón vegetal, que daba un hierro duro pero quebradizo.

- Ya con la etapa industrial la extracción del mineral y la producción del hierro estaba capitalizada con fuertes inversiones:

- Minas

- Saltos de agua

- Alto hornos

- Desde el inicio, la industria siderúrgica tenía caracteres más modernos que la textil. Más concentrada y más mecanizada, pero el resultado era incierto, trabajándose en barras y planchas, al estilo artesano.

- El carbón en madera no hubiera posibilitado hacer hierro en grandes cantidades, ni a la temperatura requerida en los en los altos hornos.

- Poco menos que hubiera sido preciso quemar bosques completos.

- Otro inconveniente provenía de la energía hidráulica, pues los fuelles, martillos y laminadoras se movían a poca velocidad y se paraban en el estiaje de los ríos.

- Sobre el carbón, el problema se solucionó con el carbón de coque en lo altos hornos.

- La energía hidráulica se solucionó con la aplicación del vapor.

- Así, los talleres artesanales, como en el textil, dieron paso a las fábricas.

- Desde 1709 Abraham Darby descubrió que el carbón mineral –hulla- se podía usar en altos hornos previo paso del coque, con mayor potencial calorífico y má abundante en reservas.

- Por otro lado, el hierro colado podía usarse para objetos de resistencia media, vigas, armas, cañones, pero era quebradizo para aperos y maquinaria en general; era preciso buscar un sistema de refinado y laminado más rápido que el tradicional.

- Henry Cort descubre en 1786 el pudelado, que consistía en insuflar aire al hierro durante su proceso, y se obtenía un resultado más flexible y resistente.

- En un principio, la fábrica se surtió de artesanos que trabajaban allí y hacían lo mismo que habían realizado en sus talleres; eso sí, con un cierto sentido de especialización del producto que elaboraban.

- El cambio radical llegó cuando aparecieron máquinas específicas de esas operaciones: desde el principio del XIX aparecieron perforadoras, fresadoras, trefiladoras y tornos mecánicos.

- Estas máquinas fabricaban pequeños productos en grandes cantidades –tornillos, alfileres-, y las máquinas de la industria textil o ferroviaria.

- Esto significa que el paso del trabajador artesanal al sistema fabril fue lento, y durante tiempo considerable, el artesano herrero siguió contando en este sector.

- Al igual que pasó en la textil, los artesanos fueron cayendo ante los precios y la calidad de terminado de la fábrica.

- Por otro lado, la producción abarató los precios, aumentó la demanda y poco a poco, todo se fue sustituyendo por el hierro; aperos de labranza, maquinarias, tuberías, tejas, barcos, vigas, puentes, ajuar de cocina…

- Igualmente tuvo un efecto arrastre sobre la economía general; transportes, industrias extractivas, altos hornos, construcción de máquinas, más mineros, más infraestructura, canales, ferrocarriles, puertos, astilleros…

LOS MEDIOS DE TRANSPORTES

- Las economías preindustriales no desarrollaron un comercio voluminoso, ni tampoco medios de transportes adecuados.

- No obstante, en los siglos previos a la revolución industrial, se fueron creando una serie de medios y elementos que se pusieron a disposición de la revolución;

- Comercio campo-ciudad y ciudad-campo a mediados del XVIII.

- Posibilidad de colocar mercancías en América y Asia.

- También se conocían técnicas comerciales como la letra de cambio, y funcionaban compañías comerciales por acciones, aunque en muy poco tiempo se pusieron obsoletas, y las razones técnicas y políticas fueron cada vez más insoportables.

- Los caminos eran malos y no existía mantenimiento…

- …y cuando llovía eran lodazales.

-

...

Descargar como  txt (23.5 Kb)   pdf (71.9 Kb)   docx (25.1 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club