Cecilia Braslavsky
Enviado por Jillian • 9 de Febrero de 2018 • 2.068 Palabras (9 Páginas) • 389 Visitas
...
La relación de Cecilia Braslavsky con el currículo es marcada inicialmente por sus investigaciones sobre la educación escolar Argentina durante los Ochenta, en las que investiga y critica un vaciamiento de contenidos significativos de la experiencia formativa provista, así como una visión de la democracia centrada sólo en la participación de los actores y desconectada de criterios de eficacia para el mejoramiento de la calidad de vida. Contra el foco casi exclusivo en “convivialidad” que, argumenta, es el acento de importantes núcleos de docentes durante la transición del régimen militar a la democracia en su país, destaca la función esencial de la escuela como proveedora de aprendizajes que son inseparables del acceso a códigos y conocimientos universales, no disponibles en el contexto local, y decisivos para los desempeños de las personas.
Junto con la reforma educativa, Cecilia tenía un objetivo muy preciso: buscaba identificar los problemas educativos relacionados con la construcción de una sociedad más justa y democrática y brindar las bases para la definición de estrategias de acción destinadas a resolverlos. No es casual, por ello, que Cecilia se orientara progresivamente hacia actividades de gestión de procesos de cambio educativo y hacia la formación de cuadros técnicos capaces de operar desde los organismos estatales de administración educativa.
Ella como pedagoga consideraba central para una educación justa y de calidad: la formación de formadores y la formación de profesionales capaces de producir un cambio en el sistema. Esto lo hizo no sólo a través de estrategias de educación formal sino a través de la formación en el trabajo, utilizando estrategias de educación no sistemática o informal. Su influencia en las personas que tuvieron el privilegio de tenerla como maestra es elocuente en este sentido, al mostrar que la educación va mucho mas allá de lo que se desarrolla en el aula. La mayoría de sus alumnos en general y sus tesistas en particular coinciden en que su legado aún los sigue en su modo de posicionarse en roles de gestión y en los modos de pensar la educación.
Cecilia Braslavsky concentró su atención en los aspectos igualitarios y discriminatorios en los procesos educativos, siendo una apasionada defensora de la escuela pública. En la década de 1990 creó el concepto de "fragmentación", para referirse precisamente a la existencia de escuelas diferenciadas para ciudadanos de primera y ciudadanos de segunda.
Una escuela inteligente es aquella capaz de formularse buenas preguntas habiendo asumido el desafío de formar sujetos competentes con identidades múltiples y solventes. En consecuencia, es posible presuponer que es más inteligente una escuela que rechaza las soluciones estereotipadas que puso en práctica durante un largo período de su historia, porque detecta problemas que no están bien resueltos, que aquella que no los detecta y sigue cumpliendo con sus actividades de manera rutinaria. Del mismo modo, se puede pensar que es más inteligente una institución educativa que resiste reflexivamente alternativas nuevas que no comprende, que otra que asume cualquier propuesta sin formularse preguntas.
Cecilia Braslavsky
Los últimos años de la vida de Cecilia transcurrieron en Ginebra, donde la dirección del BIE le permitió conocer profundamente realidades distintas a las de América Latina y participar activamente del debate internacional sobre el futuro de la educación. En esta etapa, paradójicamente, su reflexión colocó en un lugar prioritario la reflexión acerca de los factores personales. Ella, que había confesado no haber nacido para ser feliz sino para producir, comenzó a producir para la felicidad de los demás. Su análisis acerca de los factores que definen una educación de buena calidad para todos coloca en primer lugar la necesidad de que el aprendizaje sea efectuado en el momento oportuno y con felicidad.
Cecilia Braslavsky fue una pedagoga en toda la extensión de la palabra: una maestra, una guía, un sostén importante para las generaciones de investigadores que se formaron en la post-dictadura argentina.
Publicaciones hechas
- Diez factores para una educación de calidad para todos en el siglo XXI: documento básico, Madrid, Fundación Santillana, 2004.
- La discriminación educativa en Argentina, Buenos Aires: Miño y Dávila, 1994.
- La juventud argentina: informe de situación, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1986.
- "La responsabilidad del estado y la sociedad en la distribución de saberes a través de la escuela", en Respuestas a la crisis educativa, Buenos Aires, Cántaro, 1988.
- "Consecuencias sociales del fracaso escolar", en El niño y la escuela: reflexiones sobre lo obvio, Buenos Aires: Nueva Visión, 1987.
- "Situación y acción de los jóvenes desocupados de América Latina", en ¿Qué empleo para los jóvenes?: hacia estrategias innovadoras.
- "El tronco común y las orientaciones o modalidades en el nivel polimodal", en Educación polimodal: los contenidos de la enseñanza: aportes para el debate metodológico y el análisis institucional.
- "La historia en los libros de texto de ayer y de hoy para las escuelas primarias argentinas", en Didáctica de las ciencias sociales: aportes y reflexiones
- La educación secundaria ¿cambio o inmutabilidad? : Análisis y debate de procesos europeos y latinoamericanos contemporáneos, Buenos Aires: Santillana, 2001.
Opinión personal
Personalmente considero que Cecilia como maestra y pedagoga Argentina buscaba ofrecer una educación de calidad para todos tanto para los formadores como para los niños que se eduquen. Se basa en las instituciones educativas ya que en ellas todo se da estereotipado, se reproducen las actividades sin darles ningún sentido crítico a lo que se esta haciendo, y en realidad la escuela tendría que trabajar para formar sujetos inteligentes, capaces de justificar o formular lo que están diciendo y no solo reproducir las cosas de manera rutinaria.
Creo y considero como futura docente que este es un largo proceso, que todos los formadores deben proponerse a si mismo educar para una educación de calidad, asumir el compromiso de educar en las desigualdades donde todos somos diferentes. Así como también se debería construir entre todos una escuela que no solo acepte las propuestas sino que formule preguntas sobre ellas
...