Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

HISTORIA DE LA DANZA DE ARRIEROS

Enviado por   •  23 de Enero de 2018  •  2.142 Palabras (9 Páginas)  •  417 Visitas

Página 1 de 9

...

e) El quinto canto

En este canto los arrieros manifiestan que ya van a empezar a trabajar; análogamente, a bailar; y van a empezar a rendir homenaje a la imagen que se venera conjuntamente con todos los presentes y manifiestan hacer en el nombre de Dios pidiendo entre todos los compañeros que desempeñen su trabajo de la mejor manera.

f) El segundo diálogo

El patrón le pide al mayordomo que le exija a todo el personal a que cumpla con su trabajo. Pero los arrieros, piden al patrón para que les dé un ejemplo de cómo se trabaja. El patrón, viéndose obligado a enseñarles, es el que primero baila, después de él, como su segundo, se presenta el mayordomo.

g) El baile de los patrones

Se divide en cinco partes. El primer jarabe lo baila el patrón enseñándoles cómo se debe trabajar a todo el personal. En el segundo, manda a su mayordomo para que él también les dé un ejemplo a todos los cargadores. En la tercera parte le toca poner la muestra al administrador para enseñarles a los arrieros. En la cuarta parte son los rayadores o pagadores los que tienen que poner la muestra a todo el personal. Por último, y ya dado el ejemplo de los patrones, todos lo hacen para demostrar que tanto patrones como arrieros saben trabajar.

h) Jarabe para formar la cruz

La formada de la cruz se divide en tres partes.

La formada de la cruz: Es un jarabe donde arrieros y patrones forman una cruz.

El canto dedicado a la santísima cruz: Después de haber formado la cruz hacen un canto dedicado a la Santísima Cruz, este canto es una alabanza religiosa.

La desformada de la cruz: Con este jarabe descomponen la Cruz de la misma manera en que la formaron, para volver a quedar en su posición, según acostumbran a formarse.

i) El jarabe de corral

Este jarabe consiste en dar una vuelta al corral donde tienen todo el atajo de animales, viendo que no les faltara su forraje y agua, por eso se le nombra jarabe de corral.

j) El piloncillo.

Esta pieza del piloncillo antes se bailaba en círculo, se sacaba un trozo de piloncillo y se aventaba entre unos y otros, el que no lo cachaba, lo multaban con una caja de refrescos o con un jarro de pulque, cuando se trataba de personas mayores; en el caso de un niño, con una cajita de galletas o una bolsita de dulces.

En estos días, este número ha cambiado, se hacen círculos; si son cuatro estandartes, un círculo en cada estandarte, y los patrones hacen otro en medio de los cuatro anteriores, representando así el movimiento de un molinillo.

k) La limpia

En este número se hace un círculo, desarrollando diferentes movimientos: El primer movimiento se hace con los píes y representa el trabajo del sembrado de maíz; primero se limpia con el pie la tierra seca hasta encontrar la húmeda para depositar la semilla, posteriormente se da un pisotón y se jala la tierra con los dos pies.

Otro movimiento representa la limpia general de todos los arreos de los animales; por eso se inclinan haciendo un movimiento, como dando un tallón de arriba hacia abajo,

Por último se hace un movimiento nada más franjeándose para los lados pero inclinados, como adorno, ya no representa ninguna actividad

l) La mudanza

Se representa una mudanza, que quiere decir que se esta mudando de verdad. Los arrieros en este movimiento representan que van caminando y se encuentran con otros grupos de arrieros. En el baile nos encontramos con un compañero, más para allá nos encontramos con otro y así continuamente hasta salir la fila, que significa terminar de recorrer su tregua.

m) La culebra

Este número se distingue por su variación en el tipo de baile pues se hacen dos filas en la que se cruzan zigzagueando; también se baila en círculo cruzando entre los danzantes.

Hasta aquí llegan los números del reglamento; posteriormente continúan diversos jarabeados según lo permita el tiempo; durante ellos se reparte tacos de arriero y atole.

Culmina con la Salida de corral y entran a dar gracias al templo.

SU VESTUARIO

EL PATRÓN: su indumentaria es sombrero de lana o tejano, camisa fina de manga larga, chamarra larga de cuero, pantalón de casimir, cinturón bordado o pincelado, calzado fino o botines; usan polainas con dibujos pincelados, también espuelas, un moño de color en el cuello y un fuete en lugar de cuarta.

[pic 3][pic 4]

[pic 5]

[pic 6][pic 7]

[pic 8]

EL MAYORDOMO: usaba sombrero de charro, camisa blanca de manga larga, un moño en el cuello, pantalón ajustado tipo [pic 9][pic 10][pic 11]

[pic 12]

charro a rayas horizontales, cinturón ancho y bordado, calzaba botines con espuelas y traía una cuarta;

[pic 13]

EL ADMINISTRADOR: usa sombrero de vara, una guayabera de manga larga color [pic 14]

[pic 15][pic 16]

EL RAYADOR: su vestuario es elegante, sombrero de charro con adorno plateado, chaleco y pantalón de charro con botonadura de plata, un moño en el cuello, botines de[pic 17][pic 18][pic 19][pic 20]

[pic 21]

blanco, un paliacate en el cuello, pantalón de casimir, calzado fino y un fuete.

charro, usa espuelas y cuarta; también un cinturón conocido como víbora, ahí guarda algunas monedas y un morral de cuero donde guarda los billetes.

LOS CEDERITOS: visten de diversas maneras, todos bien presentados.

[pic 22][pic 23]

LOS CAPATACES: usan chaparreras de cuero y con dibujos pincelados y con flecos de cueros en los lados, con estos se protegen ya que por su trabajo andan a caballo; [pic 24][pic 25]

[pic 26]

[pic

...

Descargar como  txt (13 Kb)   pdf (57.8 Kb)   docx (18.1 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club