Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

José Guadalupe Posada

Enviado por   •  30 de Noviembre de 2017  •  Resúmenes  •  622 Palabras (3 Páginas)  •  373 Visitas

Página 1 de 3

“La muerte es democrática, ya que en fin de cuentas, güera, morena, rica o pobre, toda le gente acaba siendo calavera”

                                                                                      José Guadalupe Posada

José Guadalupe Posada nació el 2 de Febrero de 1852 en el estado de Aguascalientes en el barrio de San Marcos. Su vida y obra de este gran personaje se divide en tres ciudades mexicanas  Aguascalientes, León-Guanajuato y la Ciudad de México.

Su primer trabajo fue a los 19 años en la ciudad de León, Guanajuato;  ilustrando imágenes políticas, entre ellas su primera publicación fue “El quijote” donde realiza su primera clavera, después de un tiempo el papa de Posada fallece y él deja de lado la imagen política para dedicarse a ilustrar cosas religiosas, cajetilla de cigarros, cajas de cerillos, estampas religiosas, etc. En 1875 Posada se casa con María de Jesús Vela y sola mente tiene un hijo Sabino Posada.

En 1888 pierde la mayoría de sus obras por una inundación catastrófica en la ciudad de León, así que decide ir a vivir a la Ciudad de México en 1890 donde empieza a trabajar con su último jefe Antonio Vanegas Arroyo quien fue el editor de algunas publicaciones que se muestran en el museo como: La Revolución Mexicana, personajes históricos, personajes populares, La Vida Cotidiana de México, La Virgen de Guadalupe, cuentos infantiles, teatro, nota roja, catástrofes, el gran fandango de calaveras y la obra más ilustre de José Guadalupe Posada “La Calavera Garbancera”, cabe mencionar que ésta fue su última obra en el año de 1912. En el año de 1913 Posada fallece en la ciudad de Tepito y fue enterrado en una fosa común de sexta clase.

El museo que lleva el nombre de este gran personaje, conserva una rica colección de  hemerográficos impresos y placas del periodo de 1890-1912.

El gran fandango de claveras de Posada no tuvo influencia de los cráneos prehispánicos. Sus calaveras se nutrieron de la prensa festiva, del arte popular, de Juan Tenorio y de la secularización de los panteones. El grabado retrato la fiesta profana del pueblo para el día de muertos. Las calaveras más originales fueron la calavera de don Quijote, que fue con la que inicio y culmino con la calavera Catrina. También Posada logro por medio de una fina observación, hacer  un retrato íntimo del pueblo mexicano, sin embargo su aportación más significativa y extraordinaria, no consistió en un reportaje de la vida social se basaba más bien en la fantasía, donde seres insólitos interactuaban y se parecían a los humanos.

Los escritos, redactados de manera burlona y acompañados de dibujos de cráneos y esqueletos se empezaron a reproducir en los periódicos llamados de combate, fue donde se empezaron a dar a conocer. Estas eran calaveras vestidas con ropas de gala, bebiendo pulque, montadas a caballo, en fiestas de la alta sociedad o de un barrio; todas para retratar la miseria, los errores políticos, la hipocresía de una sociedad, como es el caso de “La Catrina”.

La palabra “catrín” definía a un hombre elegante y bien vestido, el cual iba a acompañado de alguna dama con las mismas características. Es por ello que le dieron una vestimenta de ese tipo, Diego Rivera convirtió a la “La Calavera Garbancera” en “La Catrina”.

...

Descargar como  txt (3.3 Kb)   pdf (81.5 Kb)   docx (9.1 Kb)  
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club