Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

TRABAJO COLABORATIVO 2 EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Enviado por   •  29 de Marzo de 2018  •  1.385 Palabras (6 Páginas)  •  394 Visitas

Página 1 de 6

...

El pensamiento científico debe mucho a estas nociones del problema del conocimiento. Con el tiempo se ha ido gestando y perfilando, por medio de un proceso que se acelera notablemente a partir del renacimiento, la idea de una ciencia como actividad cuya meta es el conocimiento (una nueva virtud en el viejo sentido del término).

Como es sabido, la ciencia va creando sus propias explicaciones respecto del entorno en que vivimos, con sus objetos y sus sujetos. Los conocimientos que genera trascienden al sentido común y al saber

tradicional gracias al uso de un lenguaje propio, cognoscente, específico para cada disciplina, cuyo fin consiste en atar al referente con su representación simbólica, su imagen en la consciencia. Conserva, me parece, un dejo de realismo al apoyarse en la idea de la objetividad del conocimiento, con aquello de que la ciencia intenta obtener un conocimiento que concuerde con la realidad del objeto que estudia, ya sea que lo describa o que lo explique tal cual lo ha notado, que lo registre y lo divulgue para que otros puedan verificar por sí mismos tales observaciones, que lo clasifique y le dé seguimiento de forma sistemática y de manera impersonal.

La ciencia también se vale de la racionalidad antes descrita. La emplea como arma esencial para llegar a sus resultados. Los científicos trabajan en lo posible con conceptos, juicios y razonamientos, y no con las sensaciones, imágenes o impresiones que consiguen del fenómeno que estudian. La racionalidad aleja a la ciencia de la religión y de todos los sistemas donde aparecen elementos no racionales o donde se apela a principios explicativos extra o sobrenaturales (dogmáticos y subjetivistas). La separa también del arte donde cumple un papel secundario, subordinado a los sentimientos y sensaciones, aunque ello es tema de otro ensayo.

Asimismo, la preocupación científica no es tanto ahondar y completar el conocimiento de un solo objeto individual, sino lograr que cada conocimiento parcial sirva como puente para alcanzar una comprensión de mayor alcance, aún reconociendo de manera explícita la posibilidad de equivocación. Es por lo tanto la encarnación de la virtud antigua del saber.

Así es como Kant inaugura una nueva disciplina filosófica, la que hoy conocemos como Teoría del Conocimiento. Kant le da sentido a partir de la publicación de su Crítica de la razón pura (1781), donde pregunta si el conocimiento es posible, bajo qué condiciones es posible, con qué supuestos es posible, y si en verdad podemos llamar a todo ello conocimiento.

Cuando tratamos el problema del origen del conocimiento, a menudo queremos saber si todo conocimiento se origina en la experiencia o en la razón; si el hombre viene de por sí dotado de ciertos conocimientos o, por el contrario, requiere del concurso de las facultades sensibles e intelectivas a la vez. Para tratar de responder esta cuestión fue necesario admitir, aún a contracorriente, que el ser humano tiene la capacidad de conocer de alguna forma al objeto. Para explicar de qué forma se puede conocer dicho objeto han surgido diferentes teorías sobre el origen del conocimiento Sin embargo con el tiempo la noción del conocer en su sentido ambivalente quedó de este modo: la observación fue reemplazada por la experiencia adquirida directamente con todos los sentidos, en un proceso denominado empírico; y el uso del intelecto fue reemplazado con la idea de la razón como promotora del saber, cualidad que hace dos siglos presentaban como evidencia de una civilización desarrollada, superior (darwinismo social).

Si bien hay muchos huecos que llenar hasta llegar a Hessen, la aportación de Kant es ineludible. Kant nos ofrece la razón como herramienta para el conocimiento; divide al mundo en natural y moral (ideal), con lo que da lugar a dos tipos de conocimientos; y más importante todavía, describe la verdad como un supuesto y no como una certeza absoluta.

Quedaba por supuesto la duda respecto de si el sujeto podía ser capaz de determinar si el conocimiento es posible, es decir, si el sujeto puede o no aprehender el objeto, si nuestras facultades nos suministran datos que nos permitan una representación adecuada de la realidad (empírica) o, por el contrario, si el hombre no puede tener ninguna seguridad respecto del conocimiento de las cosas del mundo externo o interno.

Estas ideas alcanzan su mayor refinamiento con J. Hessen (1889 -1971) y su interpretación filosófica de la teoría del conocimiento. En su obra del mismo nombre publicada en 1925, Hessen aporta una descripción del proceso de conocimiento y las partes que lo componen.

BIBLIOGRAFÍA

Filed Under Escepticismo, Filosofía, Política Etiquetado, Con Edmund Husserl, Epistemología.

LOPEZ G. WILSON. (2009) Módulo de Epistemología de las ciencias sociales. UNAD.

...

Descargar como  txt (9.1 Kb)   pdf (54.4 Kb)   docx (16.2 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club