Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

ESTADO ESTACIONARIO DE HERMAN DALY

Enviado por   •  24 de Julio de 2018  •  4.963 Palabras (20 Páginas)  •  309 Visitas

Página 1 de 20

...

Se supone entonces que los recursos pueden ser sustituibles sin restricciones. Aunque esto podría ser cierto para algunos productos y materias primas, no es sensato suponer que el cobre, por ejemplo, podría sustituir el arroz en la dieta humana. Sin embargo, los economistas ortodoxos rechazan el concepto de escasez absoluta adoptado por Daly, para ellos los recursos solo son escasos con relación a otro recurso u otra menor calidad del mismo recurso.

Según Daly los medios en forma de materia/energía de baja entropía[3] son escasos en términos absolutos. La eficiencia distributiva de los mercados, sobre la base del mecanismo de los precios, que es el foco de la teoría económica neoclásica, sólo puede hacer frente a la escasez relativa y no a la absoluta. Dado que no hay sustituto para la materia/energía de baja entropía, elevar los precios relativos de todos estos recursos simplemente aumentaría el nivel de precios absolutos y provocaría inflación. Desde Meadows (1972) se puso de manifiesto que en términos de sostenibilidad, la escasez absoluta de los sumideros va a ser incluso más problemática para las generaciones futuras que la de los recursos naturales. Por lo que la pérdida y degradación de recursos de las generaciones futuras están siendo compensadas con el capital que es creado por el hombre (estructuras construidas, tecnologías desarrolladas).

Los especialistas en economía ecológica manejan datos empíricos que demuestran que a estas alturas el crecimiento ha dejado de ser rentable en los países de alto consumo. Mientras, los economistas neoclásicos aún son incapaces de demostrar si el crecimiento ya sea a través del flujo metabólico o del PIB está resultando favorable o no para la humanidad.

HACER UNA INTROD A LO SIGUIENTE

PERSPECTIVA CLÁSICA

La historia de la humanidad está llena de ejemplos en los que las sociedades locales han superado la capacidad de sobreexplotación de los recursos renovables, esto sólo significa que no hay a fácil disposición modelos de estilo de vida sostenible, pero no quiere decir no exista una alternativa de estado de estacionario al crecimiento económico.

Todos los economistas clásicos comparten el concepto de un estado estacionario causado por el crecimiento de la población y la disminución de los ingresos. El estado estacionario se utiliza en "la noción de una economía cuyo punto final de desarrollo es aquel en el que la acumulación de capital ha cesado porque el beneficio se ha reducido a una tasa tan baja que no existe más incentivo para acumular capital" (Brandis 1989; citado en: Luks 2001).

Se supone que la expresión de un estado estacionario se menciona por primera vez por Adam Smith, en "La riqueza de las naciones" (Smith 1776) y aunque sin duda sentó las bases del paradigma del crecimiento, no creía que fuera posible indefinidamente por lo que su trabajo es generalmente considerado optimista.

Para Malthus, tanto el crecimiento ilimitado como un estado estacionario son imposibles. Estaba convencido de que "ninguna forma posible de sociedad puede evitar la constante acción de la miseria en una gran parte de la humanidad, en un estado de desigualdad." (Malthus 1993 (1798), tomando en cuenta el hecho de que la población humana aumenta exponencialmente. En otras palabras, predijo que la humanidad fracasaría continuamente en su intento de estabilizarse en el estado estacionario.

John Stuart Mill se considera a menudo como el último pensador más importante en la tradición clásica y al igual que Malthus estaba convencido de que las mejoras tecnológicas a la larga no podrían mantenerse con el crecimiento de la población, que se traduciría en una disminución de los niveles de vida. Por tanto, propone medidas para el control de la natalidad. Esta esperanza es importante para comprender su optimismo con respecto a un estado estacionario.[4]

John Maynard Keynes no se ajusta a la tradición neoclásica de rechazar el estado estacionario ontológico. Al igual que Schumpeter, el interés por la estacionariedad le empezó en una etapa avanzada de su vida. Contrariamente a lo que la mayoría cree tenía su propia visión de un futuro con una economía estacionaria basada por su ideal de una sociedad económicamente justa y que respete la libertad del individuo (Nolte y Schaaff 1994; citado en: Luks 2001). Keynes estaba convencido de que en los próximos cien años, el problema de la miseria, la pobreza económica y la lucha entre clases y naciones se resolvería.[5]

PERSPECTIVA NEOCLÁSICA

El estudio del crecimiento económico ha dado lugar a un área bien establecida dentro de la teoría económica y de los estudios econométricos, lo que hoy conocemos como el modelo neoclásico de crecimiento.

La economía neoclásica no demanda el crecimiento económico como tal, sino que proporciona las condiciones teóricas previas para ello y considera que es una "evidente necesidad" (Georgescu-Roegen 1977). Los economistas ortodoxos están convencidos de que sólo el crecimiento económico puede resolver los "problemas clásicos” de la sociedad, formulados por Smith (la pobreza), Malthus (superpoblación), Marx (la distribución) y Keynes (desempleo involuntario), ofreciéndolo también como uno de los únicos modos de solucionar los problemas de contaminación y agotamiento de los recursos naturales.

El cambio de paradigma en la "revolución marginal" dio lugar a una destrucción del sistema clásico. Con Marshall el estado estacionario se convirtió en un instrumento de análisis y el concepto ontológico de un estado estacionario fue rechazado (Luks 2001).

Hoy en día la teoría neoclásica del crecimiento se centra en el capital y el trabajo como los únicos factores de producción. La tierra, el factor de crecimiento económico esencial en la economía clásica se "sustituye" por los avances técnicos para proporcionar la posibilidad teórica de crecimiento ilimitado”. (Stiglitz y Uzawa 1969).

Los ensayos de Solow y Swan son considerados como el inicio de la teoría neoclásica del crecimiento. Swan describe un caso clásico caracterizado por un factor limitante de la producción: la tierra. En estas circunstancias, el capital debe crecer más rápido que el aumento de trabajo, a fin de mantener la producción per cápita, frente a la disminución de los ingresos de la tierra. Dado que el capital crece más rápido que la producción, el beneficio disminuye continuamente, con esta situación, la economía tiende hacia un 'crecimiento estable en equilibrio

...

Descargar como  txt (32.5 Kb)   pdf (85.4 Kb)   docx (27.3 Kb)  
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club