Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Montaje de una planta empacadora y comercializadora de panela de criolla y dulces naturales del jugo de caña en el municipio de Galeras – Sucre.

Enviado por   •  1 de Febrero de 2018  •  11.628 Palabras (47 Páginas)  •  594 Visitas

Página 1 de 47

...

✓ Bajo nivel de escolaridad que dificulta los procesos de enseñanza-aprendizaje.

✓ Limitadas habilidades y destrezas de los productores en los procesos de comercialización y gestión empresarial.

2.2.4 Componente comercialización

✓ El tamaño del producto dificulta su comercialización y manipulación para su consumo.

✓ Bajo consumo de panela debido a la oferta de alternativas más funcionales como el azúcar y la falta de promoción.

✓ Comercialización de productos de manera individual y con baja capacidad de negociación.

✓ Falta de aprovechamiento de oportunidades y de capacitación para acceder a nuevos mercados.

✓ Poca o limitada innovación en relación con nuevas formas de presentación y consumo de panela.

Teniendo en cuenta la problemática en cada uno de los eslabones de la panela, se puede señalar que la falta de competitividad de los productores se origina por las deficiencias en la capacidad de producir y procesar de manera eficiente la caña.(De Oro, 2003)

Con el siguiente proyecto se busca dar soluciones a los problemas que ha venido afrontando el sector panelero en el departamento de sucre llevando a cabo una relación gana-gana con los mismos. Al tiempo que se beneficiaran los consumidores ofreciéndoles inocuidad, practicidad y disponibilidad de la panela de hoja, rescatando así el sentido de pertenencia por el consumo de productos naturales y regionales.(Autores del estudio)

En el departamento de sucre la caña panelera es cultivada con mayor énfasis en los municipios de Galeras, San Marcos, Majagual, Guaranda y Sucre, con destino a la producción de panela, la cual es procesada en trapiches propios de las comunidades de agricultores.(Turcios, 2009)

La producción de panela ha sido tradicionalmente una de las principales actividades de las zonas rurales andinas de Colombia. Actualmente se estima que cerca de 70.000 familias derivan sus ingresos del beneficio de la caña para producir panela, siendo el segundo generador de empleo rural después del café, con cerca de 25 millones de jornales al año. Por su parte, Colombia es el segundo productor mundial dentro de los aproximadamente30 países que elaboran este producto.(Acosta, 2002)

Según Agrocadenas y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, durante la última década de los 90 la producción de panela creció en menor proporción al crecimiento vegetativo de la población, señalando una reducción en el consumo, como resultado de la competencia del azúcar (tanto como edulcolorante como en forma de azúcar derretida), los edulcorantes sintéticos y las bebidas artificiales. En conjunto, con la disminución del consumo, la panela ha tenido que enfrentar el deterioro de sus precios causado por la sobreoferta de producto, producida por la competencia del azúcar derretido y de las expectativas creadas por el uso de la caña en la producción de alcohol carburante, lo cual se pretende hacer a largo plazo en las zonas paneleras.

En esta perspectiva, la agroindustria panelera ha afrontado una de sus crisis más graves, con sobreproducción, precios en caída y falta de organización para la comercialización de su producto. Lo cual a su vez le ha impedido aplicar nuevas y mejores tecnologías que le permita obtener un producto de mayor calidad y más atractivo para el consumidor.(Hector J: Martinez C., 2005)

2.3 ORIGEN DE LA PANELA

Según algunos autores la panela tiene sus orígenes en Nueva Guinea y se extendió luego a Borneo, Sumatra y la India; Posteriormente Alejandro Magno la llevó a Persia (331ª.c.) y los árabes la diseminaron en Siria, Palestina, Arabia y Egipto, de donde pasó a África y España.

Otros ubican su origen en Indochina y hay quienes aseguran que tuvo lugar en la India específicamente la Provincia de Bengala, de aquí el nombre de su capital, Gaura, de la palabra "Gur" que significa azúcar, de donde más tarde se llevó a Indochina y China. (Fedepanela, Federacion Nacional de Productores de Panela)

2.3.1 INTRODUCCIÓN EN AMÉRICA

La hizo Cristóbal Colón en su segundo viaje (1493) a la Isla de la Española, hoy Haití y República Dominicana; de ahí pasó a Puerto Rico en 1513., Perú 1535, México 1553, Brasil 1551; anteriormente Cuba 1523. Según Gonzalo Fernández de Oviedo, primer cronista del Nuevo Mundo, las primeras cañas se introdujeron en la española (Santo Domingo) en 1505 por don Pedro de Atienza.

2.3.2 LLEGADA A COLOMBIA

En Colombia se sembró por primera vez en 1510 en Santa María Antigua del Darién y posteriormente en el Valle del Cauca.

Según Víctor Manuel Patiño en su libro "Esbozo Histórico sobre la Caña de Azúcar": "La caña vino a Colombia en el año 1538 a través del Puerto de Cartagena y dos años después, en 1540, entró por Buenaventura al valle geográfico del Río Cauca, plantándose inicialmente en la margen izquierda del río Cauca, en Arroyo Hondo y Cañas Gordas, lugares muy cercanos a Cali, donde operaron sendos trapiches paneleros". Para el mismo autor la penetración en el resto del país se hizo a partir de María La baja en Bolívar, Valle de Apulo, Rionegro y Guaduas en Cundinamarca, Valle de Tensa en Boyacá y Vélez en Santander.

La caña criolla que trajeron los españoles a fines del periodo colonial, llegó de las Guayanas; la caña Tahití u "Otahití" fue introducida al Valle entre 1802 y 1808". Entre 1930 y 1932 llegó la variedad POJ2878 que hoy persiste en gran proporción en todas las zonas cañicultoras de Colombia, por recomendación de la Misión Chardón procedente de Puerto Rico.(Fedepanela)

ANÁLISIS DEL SECTOR

La panela es un alimento completamente natural, con características endulzantes, obtenido de la deshidratación del jugo de la caña de azúcar, mediante procesos físicos de evaporación del agua presente en el mismo, pero que conserva todas sus características bromatológicas, nutricionales y sensoriales, condición que la convierten en un producto inocuo y natural, pues en su elaboración no se usa ningún aditivo de síntesis y que cumple cualitativamente con todos los requerimientos de vitaminas, carbohidratos, proteínas, grasas, agua y minerales exigidos dentro

...

Descargar como  txt (88.8 Kb)   pdf (295.9 Kb)   docx (92 Kb)  
Leer 46 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club