Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

“Abordaje Interdisciplinario del Maltrato, la Violencia y el Abuso sexual en la Infancia”

Enviado por   •  6 de Enero de 2019  •  3.289 Palabras (14 Páginas)  •  365 Visitas

Página 1 de 14

...

Por su parte, la institución educativa debe brindar múltiples oportunidades para indagar el ambiente natural y social y, en el marco de la tarea docente, propiciar un trato más igualitario, ayudando a que los niños y las niñas comprendan la diversidad del contexto en el que viven. Un instrumento para ello es tener presentes los derechos humanos, que nos indican que —más allá de las diferencias de cualquier tipo— debemos dar, a todas y a todos, un trato igualitario, que haga hincapié en valores como la solidaridad, el respeto y la ayuda mutua.

En primer lugar, debemos tener en claro los roles o comportamientos que como docentes, asociamos naturalmente a los varones y a las mujeres. Debemos ser conscientes de que podemos transmitir formas “estereotipadas” de pensar los roles, actividades, derechos y obligaciones de los chicos y las chicas. Teniendo en cuenta que los estereotipos de género son ideas, creencias, juicios de valor sobre los comportamientos de los varones y las mujeres en función de su sexo, que se transmiten de generación en generación, se van aceptando en la sociedad y persisten sin mediar cuestionamientos o modificaciones.

Los principios de los derechos humanos se aplican al cumplimiento del desarrollo de la primera infancia, lo que implica una acción sostenida entre las familias, los niños y las niñas, las instituciones de la comunidad y la sociedad toda, para que los niños/as, desde el comienzo de sus vidas, tengan acceso a sus derechos.

Los derechos humanos favorecen la observación de la realidad diversa que nos circunda y nos permiten pensar tanto en la desigualdad como en la discriminación que, en función del género, muchas veces transcurren —de manera invisible y sin que seamos conscientes de ello— en nuestras instituciones para la primera infancia.

El propósito de este trabajo es, entonces, propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo por todas las formas de discriminación, por un lado. Y, por otro ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada niño, niña o adolescente desarrolle plenamente su subjetividad, reconociendo sus derechos y responsabilidades. Respetando y reconociendo los derechos y responsabilidades de las otras personas. Estos, son propósitos formativos que forman parte del documento Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral, aprobado por el Consejo Federal de Educación en mayo de 2008 cuyos Contenidos se basan en:

-El conocimiento de las distintas formas de organización familiar y sus dinámicas, y la valoración y el respeto de los modos de vida diferentes a los propios.

-La exploración de las posibilidades del juego y de elegir diferentes objetos, materiales e ideas, brindando igualdad de oportunidades a niñas y niños.

-El reconocimiento y valoración de los trabajos que desarrollan mujeres y varones en diferentes ámbitos, identificando cambios y permanencias a lo largo del tiempo.

-La valorización y respeto de las propias opiniones y las de todas las personas por igual, sin distinciones de género, cultura, creencias y origen social.

Cuando se describen formas “normales” de vivir la vida, se corre el riesgo de discriminar a quienes no entran en esos parámetros. Se considera “normal”, por ejemplo, la existencia de la familia nuclear compuesta por padre, madre e hijos. Pero la realidad nos demuestra que las familias de nuestros alumnos y alumnas responden a distintos tipos de agrupamientos. Niños y niñas viven con tíos y tías, con abuelos y abuelas. Es función de la escuela albergar y respetar estas diferencias.

Al trabajar con niños pequeños este tema sobre los diferentes tipos de familia, las actividades -desde los contenidos vinculados a la Educación Sexual Integral- deben promover el intercambio acerca de las distintas configuraciones familiares que están presentes en el Jardín y en nuestra sociedad. Por lo que deberá habilitarse un espacio para que los niños y las niñas puedan dar a conocer sus opiniones, expresar sus sentimientos y sus dudas sobre diferentes aspectos relacionados con las familias. En ese marco, ayudarlos a que identifiquen diferencias y semejanzas en las organizaciones familiares. Invitarlos a hacerlo, con preguntas como: ¿Cómo es tu familia? ¿Qué es lo que más te gusta de tu familia? ¿Todas las familias son iguales? promoviendo la reflexión sobre la información presentada por el grupo, ayudándolos a reconocer que las familias pueden ser muy distintas unas de otras, pero que todas cumplen un rol importante para ayudar a los niños y las niñas a crecer. Luego, podemos presentar fotos o ilustraciones que muestren diversas configuraciones familiares: Familias monoparentales, nucleares, ensambladas, homoparentales. Trabajando de esta forma, la lectura de imágenes.

La narración o lectura de cuentos o poemas como práctica cotidiana escolar, puede ser otra de las actividades que pueden enriquecer nuestro trabajo.

Con frecuencia, los textos leídos transmiten mensajes y valorizaciones que reproducen estereotipos de género y de familias. Por ejemplo: la familia siempre constituida por el papá, la mamá y el niño que a veces también incluye un hermanito o hermanita, roles como en la familia como el del papá que trabaja fuera del hogar, mientras la mamá permanece en la cocina o realizando tareas domésticas; o el de la princesa que está a la espera de ser salvada por el caballero, sin posibilidad de pelear o defenderse por sí misma y casi sin poder.

Cuentos tales como: “Familias de todos los colores” de Graciela Repún (que muestra las diferentes constituciones familiares) y “Choco encuentra una mamá” de Keiko Kasza (donde se puede observar una adopción) entre otros, pueden hablar de los diferentes tipos de familia. Y, cuentos como el de “Dorotea y Miguel” de Keiko Kasza que tiene como protagonistas al hipopótamo Miguel (que el juego quiere ser el caballero que salva a la princesa) y la hipopótamo Dorotea (quién quiere ser ella quien salve al caballero) en el que se destacan las características de cada uno constituyendo un intento por romper con el estereotipo de género en el comportamiento social que se espera de “un varón”, el caballero, y de una “mujer”, la princesa.

Proponer dramatizaciones en las cuales las niñas tengan que representar trabajos o profesiones que generalmente realizan los varones (por ejemplo, en una obra en construcción, las nenas y los nenes representan albañiles que deben construir una casa), o en que los varones representen trabajos que habitualmente son desempeñados por mujeres. Uno de los juegos puede consistir en proporcionar a

...

Descargar como  txt (20.8 Kb)   pdf (67.7 Kb)   docx (20.4 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club