Al hablar de la didáctica de las ciencias sociales con relación a su enseñanza, constantemente se suele retomar como campo de estudio la geografía, la historia y en algunos casos la política
Enviado por Kate • 20 de Septiembre de 2018 • 1.491 Palabras (6 Páginas) • 557 Visitas
...
Antes entonces cuando veíamos la enseñanza desde una corriente meramente positivista dándole importancia sólo a impartir el conocimiento sobre los hechos, se ignoraba la metodología o estrategias que se deben usar y que son también muy importantes además de los contenidos así “En primer lugar, que son procedimientos cognitivos y no manuales. En segundo lugar, derivan de los procesos de construcción del conocimiento en el propio campo de éstas” (Finocchio, 1993)
Cambiando así la perspectiva conductista de que los alumnos son una tabula rasa, es decir un tablero vacio el cual se debe llenar de contenido sin sentido, que por el contrario los estudiantes son capaz de construir y reconstruir su propio conocimiento de forma autónoma o con ayuda del entorno, pues la familia, las personas que lo rodean, los medios de comunicación usados de buena forma representan un gran andamiaje en el aprendizaje.
Para analizar entonces la práctica, modificarla o para proponer prácticas alternativas es fundamental averiguar las ideas, las teorías y los propósitos que contienen el currículum y las ideas, además de los criterios que utiliza el profesorado para implementarlo en la práctica. La Didáctica de las Ciencias Sociales es, sin embargo, un aspecto muy nuevo que se ha considerado muy poco en la educación, mostrándose así escasez a nivel investigativo, teórico, conceptual en cuanto a renovaciones y adaptaciones que deben ser pertinentes sobre todo porque en esta era todo se encuentra en constante cambio. Por estos motivos el profesorado debe encontrarse en constante formación e investigación. No tanto por no saber cuál es su contenido sino que también es importante, sino por las formas y por las estrategias que debe obtener para lograr un cambio real en las prácticas pedagógicas en dónde la reflexividad y el desarrollo cognitivo estén presentes.
Frecuentemente se limita la formación del profesorado dentro del modelo curricular técnico y se caracteriza, en el caso de la didáctica de las Ciencias Sociales, por tener un aspecto más informativo que formativo y poniendo más énfasis en el currículum prescrito y en lo que debería hacer el profesorado que en lo práctico, en lo que ya está haciendo y en los problemas que realmente tiene.
Sin embargo, tal y como lo mencionaba Joan Pagès la principal preocupación de la didáctica de las Ciencias Sociales es la enseñanza y el aprendizaje de los saberes geográficos, históricos y sociales, a su vez debería representar la solución para establecer puentes entre el mundo de la teoría y el de la práctica viniendo desde los propios saberes. Siendo estos la razón de ser de las didácticas especiales y el objeto de las relaciones entre el profesor y el alumno.
Los saberes que enseña el profesor, las razones por las que los elige, la manera como los transmite o los presenta a sus alumnos, los materiales que utiliza, los problemas que detecta en el aprendizaje del alumnado, la forma como los evalúa, etc. Son aspectos que deberían estar presentes en la formación continuada del profesor. Son problemas prácticos sobre los que el docente puede y ha de aportar sus conocimientos y sobre los que la didáctica debe aportar en el resultado de sus reflexiones e investigaciones.
La preocupación, hoy retomada por Palonsky es que buena parte de los didactas de las Ciencias Sociales y de los docentes formadores profesorado; es el conocimiento que poseen los profesores y cómo lo utilizan en sus clases, de tal manera que se puede afirmar que el conocimiento de los profesores se ha convertido en el centro de cualquier reforma a nivel educativo, averiguando qué se enseña y cómo se enseña, con qué problemas se encuentran, qué preparación se necesita y cómo se debe formar, debe generar mayor investigación por parte de la didáctica y también en la práctica.
Referencia Bibliográfica
- Bruner, Jerome, Actos de significado, Madrid, Alianza, 1990, pág. 133.
- Finocchio, S. (Coord.) (1993): Enseñar ciencias sociales. FLACSO-Troquel, Buenos Aires.
- Coll,' C. y otros (1992). Los contenidos en la Reforma. Enseñanza y eprendizsie de conceptos, procedimientos y actitudes. Aula XXI-Santillana, Madrid.
- Pagès, J. (2001). “¿Hacia dónde va la enseñanza de la historia y de las ciencias sociales? Apuntes para la comprensión de un debate”. Éndoxa: Series Filosóficas, Nº 14, 261-288. UNED, Madrid.
- Pagès, J. (2000). “La didáctica de las ciencias sociales en la formación inicial del profesorado”. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 24, 33-44.
- PALONSKY, S. B. (1993): "A Knowledge Base for Social Studies Teachers", en the International Journal of Social Education, vol. 7, nº 3, pp. 7-23.
...