Analisis película "La sonrisa de la Mona Lisa".
Enviado por Antonio • 5 de Junio de 2018 • 4.044 Palabras (17 Páginas) • 3.979 Visitas
...
leyes con Betty Warren. El personaje de Giselle se identifica con la docente en calidad de ideal. Freire (1999) dice que no hay práctica educativa sin sujetos en un espacio-tiempo pedagógico, sujeto educador y sujeto educando, ambos se constituyen desde el respeto y la confianza mutuos y es esto lo que consideramos se observa en los diálogos entre esta alumna y la docente. También observamos que la docente no busca ajustar a Giselle a las normas generales de esa sociedad sino que le permite desarrollar como dice Freire sus valores, proyectos y utopías. “... Tenemos la responsabilidad, no de intentar amoldar a los alumnos sino de desafiarlos en el sentido de que ellos participen como sujetos de su propia formación...” (Freire, 2003).
Connie Baker: es una alumna retraída y tímida. No quiere identificarse con la profesora Nancy Abbey, la cual cumple con las etiquetas que se le han impuesto. A partir del contacto con la docente se permite a sí misma descubrir otras realidades. Un punto de inflexión en la vida de Connie, es cuando van a ver un cuadro de Pollock. “Aprender en estado de concienciación, en el lugar con la realidad, conocer materiales, herramientas que hacen a la realidad del objeto de estudio, es el mayor resultado de aprendizaje” (Freire, 2003).
3. Analicen cuáles son las presunciones equivocadas de los docentes en el planteo de su primera clase.
La película narra cómo al llegar a la clase, la docente se da cuenta que sus alumnas ya han leído y memorizado el programa. Ella presuponía que las alumnas no tenían conocimientos previos de la materia. Cuando pretende desarrollar los contenidos, se encuentra con el desafío de las alumnas que se anticipan a lo que la docente va a decir. Las estudiantes repiten lo que leyeron de los libros sin ningún tipo de aporte personal. Se esperaba que, como dice Saviani (1983) “las iniciativas partían del profesor, lo esencial era contar con un docente razonablemente bien preparado. Las escuelas eran organizadas en forma de clases, cada una con su maestro que exponía las lecciones que los alumnos seguían atentamente y planteaba los ejercicios que los alumnos debían realizar disciplinadamente”.
4 y 5 Expliciten cuáles son las teorías de la educación que subyacen en las diferentes escenas de clases que se visualizan en la película. Reconozca los indicadores de esa teoría en la escena. Indique de qué modo puede influir el contenido y la propia disciplina en la adopción de una teoría educativa. Evalúen los efectos del cambio de estrategia en la clase.
La primera clase observada en la película refleja el modelo tradicional de la Institución que describimos en el punto uno. Sigue todos los preceptos de la pedagogía tradicional: la docente se ubica en el centro del salón, desarrollando una clase expositiva, en un aula frontal-global, donde existe una centralización y homogeneización de lo que allí acontece.
El modelo de enseñanza-aprendizaje que predomina en esta clase es el conductista. El aprendizaje se realiza por estímulos y respuestas. Los alumnos aprenden por repetición del contenido bibliográfico, sin cuestionar lo que se les transmite. No hay lugar para la apropiación y transformación.
Los conocimientos que son transmitidos en esta clase son parte del acervo acumulado por generaciones anteriores y se presenta a los alumnos disociados de su experiencia y realidad.
La docente se apoya en dispositivos tecnológicos, la proyección de filminas, que acompañan el desarrollo de la exposición. La misma sigue estrictamente lo estipulado en los contenidos de la bibliografía indicada a los estudiantes y no incorpora ningún elemento exterior a los mismos. Como las alumnas han repasado minuciosamente el material antes de llegar a la clase, desafían a la docente, quien no puede construir el lugar de autoridad por la posesión de un conocimiento más amplio sobre la materia que el que traen las alumnas. A pesar de que la docente reconoce que su estrategia no se ha adecuado a la situación de clase, la misma finaliza sin que pueda modificar su planificación en el transcurso.
En la segunda clase, la docente cambia de estrategia. Plantea un desarrollo de la clase que se aparta de los contenidos bibliográficos de la materia, buscando por el contrario, una reflexión de las alumnas sobre qué es el arte. Las alumnas encuentran algunas dificultades en poder plantear un posicionamiento propio que no se apoye en una autoridad reconocida del campo disciplinar. Esto, consideramos, refleja el peso de la tradición institucional en la subjetividad de las alumnas y cómo se representan a sí mismas. No se conciben como sujetos con capacidad autónoma para la reflexión y la expresión, sino que buscan imitar modelos, tal como lo plantea el modelo de la pedagogía tradicional (Palacios, 2010).
La docente, por el contrario, presenta una clase en la que las alumnas toman el centro, al estilo de las pedagogías escolanovistas y progresivas. Aún cuando el mobiliario y su ubicación siguen referenciando un centro hacia el cual se dirigen las miradas de las alumnas, la docente se corre de este centro, camina entre las butacas, y observa las filminas que presenta junto con las alumnas. Su exposición utiliza preguntas y argumentos disparadores que generan una situación de lo que se presenta en la película como un conflicto cognitivo (Delval y Kohen, 2011) entre el conocimiento que traen las alumnas y el que se presenta en la clase: dos ideas que no son compatibles entre sí. Por ejemplo, las alumnas afirman que una silueta de una vaca es arte, luego que la docente les plantea que alguien quince años atrás así lo había considerado. Pero cuando la docente comenta que quien había afirmado esto era su propia madre, se produce el conflicto: ¿quién establece qué es arte? ¿Sobre qué bases lo hace?
De este modo, la docente logra sostener la atención de las alumnas y generar un debate que restituye parcialmente su autoridad. Al indagar sobre qué es el arte cuestiona los intentos de establecer verdades atemporales, tal como se presenta desde una concepción del conocimiento científico positivista. En este punto la docente establece un claro contacto con las nociones expuestas por Dewey cuando afirma que en una sociedad democrática no existen ideales a-históricos y universales, sino que los mismos surgen en cada contexto y son relativos al mismo (Trilla, 2001).
En las clases subsiguientes, cambia los escenarios de desarrollo hacia espacios fuera del aula. Entre ellos, un estudio de un artista, un laboratorio de arte de la propia universidad. Estos cambios permiten mayor flexibilidad a los intercambios entre docente y alumnas. Se acercan y conversan en rondas en torno a una obra, sobre la cual se
...