Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Bases Teórico Metodológicas para la Investigación.

Enviado por   •  2 de Abril de 2018  •  2.000 Palabras (8 Páginas)  •  351 Visitas

Página 1 de 8

...

Tras la revolución el ciclo comienza de nuevo y el paradigma que ha sido instaurado de pie a un nuevo proceso de ciencia formal.

Como se puede ver, el enfoque histórico da más importancia a factores subjetivos en el proceso de investigación científica que anteriormente había sido pasados por el alto. Kuhn muestra que la ciencia no es solamente un contraste y neutral entre las teorías y la realidad, sino que hay diálogo, debate, y también tensiones y luchas entre los defensores de los distintos paradigmas. Los científicos no son seres absolutamente racionales. Cuando los experimentos parecen mostrar que una teoría determinada es falsa, algunos científicos continúan usándola. Si hay una posible aplicación práctica de la teoría o existe intereses de algún tipo, esto influye en la actividad científica, así como la existencia de colectividades o grupos sociales a favor o en contra de una teoría concreta, o la existencia de problemas éticos. Todos ellos son casos en los que la actividad científica se ve influenciad por el “mundo exterior”. En definitiva, allí donde los formalistas afirmaban que lo importante de la ciencia son la teoría y la comparación objetiva entre las teorías existentes, los historicistas conceden más importancia al sujeto que lleva a cabo la investigación, así como a la sociedad que está inmerso. Otro argumento adicional en contra de la concepción de la ciencia como un proceso perfectamente racional en el que sólo tienen importancia la fuerza de los argumentos es el hecho de que desde un paradigma resulta difícil (algunos afirman que imposible) entender el punto de vista alternativo, ya que siempre se parte de un paradigma determinado. No existe forma de alejarse de todos los paradigmas y compararlos de forma objetiva, sino que siempre estamos inmersos en uno de ellos y conforme al mismo interpretamos el mundo que nos rodea. El debate que se establece, por lo tanto, entre defensores de distintos paradigmas puede resultar a menudo estéril, hasta el punto, llega a decir Kuhn, de que un paradigma triunfa no por que consiga a sus oponentes, sino porque los representantes del paradigma más antiguo van falleciendo.

Considerados estos factores, ¿cómo hemos de entender el progreso de la ciencia? La respuesta de Kuhn es que el progreso, estrictamente hablando, sólo se produce en las fases de ciencia normal, pero no se puede hablar de un progreso continuando desde la época de los griegos hasta la actualidad, porque las revoluciones científicas no son sino rupturas de esa continuidad. Cada revolución marca, en cierto sentido, un nuevo comienzo.

Esta perspectiva dará pie posteriormente a un relativismo radical según el cual no habría forma de saber cuál, entre dos teorías, es verdadera puesto que la verdad depende del paradigma desde el que se analizan los problemas (Feyerabend es un filósofo relativista que ejemplifica esta postura). El propio Kuhn, sin embargo, se demarcará de una interpretación de su propia teoría en ese sentido.

CONCLUSIÓN:

No cabe duda que Kuhn rompe con lo que casi todo el mundo tiene por historia de la ciencia. Para mí, la historia de la ciencia había sido meramente acumulativa: yo tenía en cuenta que había habido algunas revoluciones, con el consiguiente cambio de paradigma o marco teórico, como el giro copernicano; pero la mayoría de los hechos que para Kuhn son clarísimas revoluciones, yo los veía como simples aportaciones, algunas de ellas muy importantes, que se añadían y acumulaban al saber científico ampliándolo y haciéndolo más perfecto. Como ejemplo podría citar las teorías de la tierra como centro del universo o las teorías del giro de la órbita de la tierra.

BIBLIOGRAFÍA:

Título La estructura de las revoluciones científicas

Autor Thomas S. Kuhn

Traducido por Agustino Contín Sanz

Edición 6, reimpresión

Editor Fondo de Cultura Económica, 1985

ISBN 9681604431, 9789681604431

No. De páginas 319 pp.

El filósofo Thomas Kuhn se ocupó principalmente de cuestiones acerca de filosofía de la

ciencia: ¿cómo se lleva a cabo la actividad científica? ¿Existe un mismo patrón en dicha

actividad que se pueda aplicar a lo largo de las distintas épocas históricas? ¿A qué se

debe el aparente éxito en la obtención de conocimientos de la ciencia? Dicho

conocimiento, por otra parte, ¿es acumulativo a lo largo de la historia

El filósofo Thomas Kuhn se ocupó principalmente de cuestiones acerca de filosofía de la

ciencia: ¿cómo se lleva a cabo la actividad científica? ¿Existe un mismo patrón en dicha

actividad que se pueda aplicar a lo largo de las distintas épocas históricas? ¿A qué se

debe el aparente éxito en la obtención de conocimientos de la ciencia? Dicho

conocimiento, por otra parte, ¿es acumulativo a lo largo de la historia?

Este tipo de cuestiones, así como las respuestas que Kuhn ofrecerá, nos muestran el

enfoque histórico con el que se analiza la ciencia. Efectivamente, Kuhn se dedicó en un

primer momento al estudio de la historia de la ciencia y fue a partir de ella de donde

surgieron diversas cuestiones que muestran un contraste entre dos concepciones de la

ciencia. Por un lado, la ciencia entendida como una actividad completamente racional y

controlada (como nos la presenta el Círculo de Viena, por ejemplo), y por otro lado, la

ciencia entendida como una actividad concreta que se ha venido dando a lo largo de los

siglos y que en cada época histórica presenta peculiaridades y características propias.

Estos dos planteamientos pueden ser denominados "formalista" e "historicista",

...

Descargar como  txt (13.1 Kb)   pdf (55.5 Kb)   docx (17.6 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club