CLASIFICACION DEL SISTEMA DE SALUD DE CHILE
Enviado por Sandra75 • 2 de Marzo de 2018 • 2.385 Palabras (10 Páginas) • 535 Visitas
...
Ante este escenario podemos decir que el aseguramiento actual se forjo hace 35 años desde la reforma que creó un sistema dual de salud en Chile, el cual cuenta por una parte con el seguro público de salud, que está a cargo del Fondo Nacional de Salud (FONASA) con una contribución solidaria (aportes estatales financiados con impuestos) y el sistema privado es administrado por las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE) el cual cuenta con contratos individuales en el aseguramiento privado.
Fonasa Funciona con un Sistema de Reparto, donde todos los beneficiarios cotizantes aportan el 7% de sus ingresos imponibles y acceden a un Plan de Salud Único, independiente del aporte y condiciones de salud de cotizantes. Este plan se divide según la capacidad de pago de sus cotizantes.
Las Isapres son clasificadas en abiertas y cerradas, Las Isapres abiertas tienen fines de lucro, con la excepción de una relacionada con la Cámara Chilena de la Construcción, que reinvierte los excedentes; Y las Isapres cerradas, ligadas por propiedad y finalidad a una empresa en particular o a un grupo de empresas que, por lo general, inscripción está limitada, en general, a personas que trabajan en una empresa o un sector económico determinado.
[pic 2][8]
Las Isapres actualmente funcionan por contratos que están basados en el riesgo individual, por lo cual el precio de su prima (o plan de salud) así como las prestaciones a que se tienen derecho varían entre los individuos. Su mercado potencial son todas las personas o grupos familiares que puedan contratar un plan de salud con dichas instituciones. La cobertura de cotizantes ISAPRE es mayor en poblaciones jóvenes, en especial de 20 a 44 años de edad, mientras que FONASA tiene mayor cobertura en los grupos de edad mayor y riesgo.
Durante el año 2015 se retomó la discusión a nivel gubernamental y parlamentario respecto a la necesidad de reformar al sistema privado de seguros (Isapres), donde las autoridades de gobierno, representados a través de la Ministro de Salud, han planteado la necesidad de que en el sector privado se avance hacia los principios de seguridad social y hacia una mayor integración de Isapres y Fonasa. A la fecha no existe un proyecto de ley de circulación pública que apunte explícitamente hacia la complementariedad del sistema público y privado , como se formula en el modelo bismarckiano, se puede establecer la idea de avanzar en un sistema más fácil de comparar, donde se mejore la competencia entre los actores, las tarifas eviten discriminaciones por sexo y edad y las personas puedan moverse dentro del sistema con libertad.
En la última década, destaca el fortalecimiento del sistema de protección social en salud, el establecimiento de garantías explicitas y exigibles para los ciudadanos en un grupo de patologías priorizadas (GES) y nuevos modelos de atención y gestión en Salud.
El objetivo del plan de Garantías Explicitas en Salud, es garantizar la equidad en el acceso de la población a la salud, independientemente de la capacidad de pago de las personas y de si están inscritas en Fonasa o en una Isapre. Define garantías, plazos y tiempos de atención. Absorbe el 60% de carga de enfermedades que sufren los chilenos, actualmente 80 patologías.
Las prestaciones de salud están dadas por el sistema público/privado, el público basado en el modelo de salud integral y el privado en el riesgo individual, estas constituyen una red de servicios, permitiendo la atención transversal de las prestaciones GES y las atenciones por ley de urgencias, las cuales después de la compensación del usuario, se deriva al sector organizado por nivel de de atención, donde el nivel primario de atención está bajo la dirección municipal, estas, responden directamente a sus SEREMI, y debemos agregar que las personas están suscritas a la atención de servicios de su sector inscrito. En el sistema público el acceso de la población a la atención médica en consultorios periféricos suele difícil por trabas burocráticas y deficiencias organizativas. Las personas deben madrugar para eventualmente conseguir un número para ser atendidas horas después; las listas de espera para exámenes de laboratorio, exploraciones instrumentales e intervenciones quirúrgicas son interminables; el acceso a especialistas cuando se requiere es restringido, particularmente en ciudades y poblados pequeños; la disponibilidad de camas de hospitalización y de unidades de cuidados intensivos es insuficiente y el acceso a ambulancias en situaciones de emergencia suele ser tardío.
El nivel secundario de atención (CRS) Actúa por referencia, sus acciones son realizadas por profesionales especializados y con mejores elementos de apoyo y Terapéuticos que en el nivel primario, en este punto hay que aclarar que los hospitales del sector público de salud se clasifican según complejidad y capacidades de autogestión de 1 a 4, según el grado de complejidad técnica y nivel de desarrollo de especialidades; el grado de desarrollo de la organización administrativa; el ámbito geográfico de acción y el número de prestaciones. Para tener la categoría de tipo 1, el hospital debe contar con todas las especialidades y subespecialidades médicas, lo que significa que existan hospitales de tipo 2, pero con prestaciones de alta complejidad, ya sea porque se dedican específicamente a una especialidad o porque cuenten con algunos servicios y unidades clínicas de alta complejidad (Cuidados Intensivos, Centros de Referencia Nacional para determinadas patologías). La Red de Alta Especialidad dependerá administrativamente directamente de la Subsecretaría de Redes Asistenciales. Los restantes 48 hospitales públicos tipo 1y 2 pertenecen a la Red Asistencial del Servicio de Salud correspondiente. En el sector privado existen clínicas CRS y laboratorios que atienden con diferentes medios de pagos, convenios con empresas, de libre demanda.
Podemos agregar, que en la actualidad no existe una base de datos o ficha de atención universal desde la cual los prestadores de salud y el usuario puedan tener acceso a sus diagnósticos como en países europeos lo que se traduce en una atención radar, no integral de los servicios, la implementación de un servicio de esta índole permitiría transparentar la información y mejorar la portabilidad del usuario.
Los últimos cambios importantes al sistema se introdujeron en la década del 2000, cuando se fijaron nuevos objetivos sanitarios para el país, estableciéndose un modelo de Atención Primaria y trabajo en Redes Asistenciales y un sistema de priorización exigible (GES).
En la actualidad, se intenta nuevamente reformar al sector privado, de manera que
...