Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Sistema de salud en Chile.

Enviado por   •  16 de Febrero de 2018  •  3.688 Palabras (15 Páginas)  •  448 Visitas

Página 1 de 15

...

El sistema de salud en Chile consta de 2 subsistemas de salud, el sistema de salud público y el sistema de salud privado. En el sector público existe un seguro social administrado por el Fondo Nacional de Salud, Fonasa, que es el organismo público encargado de otorgar cobertura de atención a su población beneficiaria. Este seguro es financiado por una parte con recursos provenientes de impuestos generales de la nación y por otra parte por el pago obligatorio del 7% de la renta imponible de sus asegurados, lo que corresponde a cotización.

El sistema de salud privado está conformado por las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRES) y productores de salud particulares. Las ISAPRES son seguros de salud privados, que operan de una manera individualizada ya que los contratos con cada asegurado no son iguales, los beneficios otorgados dependen del monto de la prima cancelada. Los productores o proveedores de salud particulares son los hospitales, clínicas y profesionales independientes, quienes atienden a los asegurados por las ISAPRES y en algunos casos también a los asegurados por FONASA. Los asegurados por ISAPRES deben cotizar el 7% de su renta imponible más un porcentaje adicional dependiendo del seguro contratado. Acá el estado no proporciona nada de dinero como si lo hace en el sector público.

II.III. El mercado de la salud

Definimos la función de producción de salud como la relación entre el nivel de salud alcanzado y los “recursos” (factores de producción) empleados para conseguirlo. [3]

Esta función de producción es de naturaleza compleja, multidimensional y multifactorial, aceptándose con esta última que los resultados de salud en la población están condicionados principalmente por cuatro factores que son; La biología o herencia, el ambiente donde vivimos, el estilo de vida que llevamos y el sistema sanitario.

El primer factor que es la biología o la herencia tiene relación con enfermedades o problemas de salud transmitidos a través de la genética. Un grupo de especialistas mundiales concluyó que entre las principales causas de muerte la genética es responsable por aproximadamente el 27% de los casos (Asenjo,1993).

El segundo factor el ambiente donde vivimos, es un hecho que hay lugares más saludables que otros donde la población vive. En general los sectores más pobres son también los más insalubres. Pero no tan solo es esto sino también la parte ecológica, como es el ejemplo del deterioro de la capa de ozono que afecta tanto a personas de bajos como altos ingresos, este deterioro está directamente relacionada con la incidencia del melanoma o cáncer de piel. Los Factores ambientales representan, en promedio, el 19% de los casos de enfermedad (Dever,1993).

El tercer factor corresponde al estilo de vida que llevamos, que incluye nutrición, tabaquismo, sedentarismo, conductas de riesgo, adicciones, prácticas laborales, entre otros. Epidemiológicamente se ha cuantificado el peso de los estilos de vida, concluyendo que un 43% de las enfermedades la causa es el estilo de vida que se ha llevado a lo largo de la vida.

El cuarto y último factor es el sistema sanitario, el cual está formado por hospitales, seguros médicos, consultorios, médicos, laboratorios, medicamentos, sistema de agua potable, etc. El mismo es responsable por el 11% de los casos de enfermedad o muerte.

Obviamente estos no son los únicos factores que inciden en la salud de la población, existen una infinidad de ellos, pero los mencionados anteriormente son los principales y los que tienen más incidencia en el tema de la salud.

Debemos tener presente que un sistema de cuidados de salud que funciona correctamente tiene un efecto relativo que es necesario trabajar fuertemente en forma paralela sobre los factores determinantes de la salud de la población.

Se trata de que el sistema público y/o privado mantenga y cuide la salud además de repararla cuando esta se ha perdido. Se puede decir que ni el mejor sistema de salud puede cuidar la salud de una población que no conoce los riesgos de tipos de comportamiento poco saludables.

Desde el punto de vista de la demanda los consumidores tienen la necesidad mantener y/o reparar su salud mediante los servicios médicos, estando dispuestos a conseguirlo directamente o como se hace generalmente, demandando seguros médicos que les den los servicios pertinentes a través de un pago previo (cotización), buscando de esta forma amortiguar el riesgo financiero además del riesgo sanitario.

Cuando estamos en un país que piensa que la salud es un bien privado, el cual es obligación privada de sus habitantes y que ellos deben pagar por la salud, la demanda en este caso, estaremos frente al mercado de la salud en acción. En este tipo de casos el Estado actúa como un ente subsidiario, financiando la salud de los sectores que no pueden acceder, por temas de dinero, a planes privados. Esto es lo que sucede en nuestro país con FONASA.

La existencia de seguros médicos o prepagos modifica a la demanda, población “consumidora de salud”, y a la oferta que es la prestadora y proveedora de salud, por así decirlo. A la relación médico-paciente (siendo este último el consumidor) se adhiere la existencia del financiador, quien tiene interés y poder propio. A lo señalado anteriormente se suma que la demanda es en un principio condicionada por el médico tratante, quien decide y prescribe.

En realidad, el seguro, que es una respuesta eficiente al problema del riesgo, tiene una contrapartida y es el problema del riesgo moral que está dado por el exceso del consumo que genera tanto si el seguro es público como privado.[4]

Existe entre el asegurador y el comprador de un plan una relación de agencia, donde el principal, el comprador, delega en un agente, el asegurador, un determinado poder de decisión para que el organice el plan de salud que va a mantener y recuperar su salud.[5]

Del punto de vista de la oferta, en respuesta a lo que se demanda por parte de los consumidores, se distribuye en diferentes sub-mercados que se interconectan entre sí, modificando e influenciando su manera de actuar a través de diferentes mecanismos.

III.- EL ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL

III.I.- Definición del envejecimiento poblacional

El envejecimiento poblacional ocurre cuando aumenta proporcionalmente el número de personas mayores de 60 años en relación con los otros rangos de edad, especialmente con el grupo de menores de 15 años de edad.

Naciones Unidas estima que una población envejecida es

...

Descargar como  txt (23.3 Kb)   pdf (69.6 Kb)   docx (21.9 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club