CONFLICTOS SOBRE LOS RECURSOS NATURALES Y LA ACTIVACION DE LA IDENTIDAD INDIGENA –CUSCO, PERU.
Enviado por Ledesma • 17 de Mayo de 2018 • 2.195 Palabras (9 Páginas) • 453 Visitas
...
EJEMPLO DEL DEPARTAMENTO DEL CUSCO
ESTRATEGIA DE INVESTIGACION
Preguntas de la investigación:
- Las comunidades involucradas en el conflicto se self-identification como indígenas?
- Sus discursos acerca de su identidad indígena se dan de acuerdo al contexto externo o de acuerdo a aliados potenciales que favorecerían las demandas indígenas?
- Cómo estos reclamos por una identidad indígena son recibidos por la opinión local?
CONFLICTOS POR RECURSOS NATURALES Y LA IDENTIDAD INDIGENA EN EL CUSCO, 2008
La data sugiere que en el caso de Cusco hay una fuerte tendencia de los actores de comunidades amazónicas y andinas a identificarse como indígenas. Como dijimos hay casos en los que los pobladores andinos prefieren el término campesinos.
Caso de la fuga de gas en Camisea
Muchas protestas surgieron como queja por parte de la población amazónica por la constante fuga del gas de Camisea. Luego de ocupaciones y huelgas regionales, se establecieron diálogos que lograron acuerdos para mejorar el bienestar de las comunidades.
Previo a todo esto se emitió un anuncio por parte del grupo social afectado, que fue publicado por una ONG. Esto evidencia la capacidad organizacional de las comunidades y su alcance.
Hacían referencia de su indigenismo al hablar de sus territorios como elemento clave de su existencia indígena, o hablar de derechos humanos colectivos.
Desde el principio la prensa utilizó el término comunidades nativas. Se referían a ellos como grupos étnicos, enfatizaba su indigenismo y mencionaba a las organizaciones indígenas.
Este es un ejemplo de la activación del discurso indígena que es aceptado y reproducido por la opinión pública
Caso de la presa hidroeléctrica en Canchis
2008 en Canchis Sierra andina de Cusco, muchas protestas en contra de esta presa, la minería y la privatización del agua. Existían dos discursos diferentes sobre las denuncias y la resistencia: una se basaba en la afirmación de una identidad indígena y la otra no.
La primera hablaba en términos culturales, sobre las personas nativas-aborígenes, recalcaban su preexistencia en ese territorio, sus costumbres tradicionales, su legado cultural. La segunda se refería a los pueblos de Canchis, a la comunidad campesina, nunca mencionaron la identidad indígena ni los derechos indígenas, se enfocaban en los aspectos económicos de la construcción de la presa hidroeléctrica.
El líder del grupo que se identificaba como indígenas tenía la intención de vincular las protestas con un levantamiento de los pueblos, querían probar algo diferente a una protesta basada en las clases. En cambio líder del otro grupo resalto la naturaleza campesina de los actores sociales como trabajadores de la tierra, nunca hizo referencia alguna a las cuestiones indígenas.
En relación a esto, el diario hacia referencias étnicas neutrales como “habitantes”, “campesinos”, “población”. Pero esta clasificación cambió cuando la resistencia de las comunidades se volvió violenta, el diario se refirió a ellos como salvajes que buscaban el caos o como delincuentes.
Caso de la población de Ocongate
Caso en el que se demandaba se proteja un santuario ubicado en la Sierra de la concesión de la tierra a una minera. Se produjo un anuncio por el instituto nacional de cultura, una fraternidad religiosa y la municipalidad de Ocongate. El documento hace referencia directamente a los derechos de los indígenas, hay una demanda por una identidad cultural y natural, y se busca que se respeten las lenguas nativas, las costumbres ancestrales y los derechos colectivos de las personas. El anuncio hacia mucha referencia a la legislación nacional de la protección de la biodiversidad, la cultura y tratados internacionales.
La preocupación por la cultura ha adquirido más prevalencia los últimos años. La activación de la identidad indígena se explica también por la conciencia internacional, es importante tener aliados externos a la comunidad en conflicto.
Este caso no tuvo mucha presencia en los diarios, cuando se referían a ellos evitaban el termino indígena, esto se debe que no hubo violencia y a que como intervino un actor institucional (estatal) en el manejo este proceso fue más por canales más institucionales.
Lecciones de los 3 casos
Cuando ha habido conflictos (de manejo de recursos naturales) las comunidades activaron la identidad indígena. Las identidades indígenas propuestas en los tres casos hacen referencia a movimientos indígenas internacionales (por lo que les ofrecen un acceso a diferentes instrumentos legales). La identidad indígena es activada tanto por grupos amazónicos como por grupos andinos (aquí hay casos en que prefieren campesino).
Respecto a los medios de comunicación (diarios), en el primer caso sí se refieren a indígenas, en el segundo a indígenas y campesinos (pero usan el primero de manera negativa y solo cuando hay violencia), en el tercer caso prefieren usar el término de campesino más que el de indígena.
Caso de los recursos arqueológicos de Cusco
Se dieron protestas por las controversiales leyes nacionales diseñadas para regular el turismo y facilitar el desarrollo, en este conflicto se vieron involucrados el gobierno nacional, local y la sociedad civil. Este conflicto fue el que más cobertura tuvo en la prensa local. Se refirieron a ellos con dos identidades: la población unida de Cusco y/o los descendientes de Incas y portadores de cultura andina. Este es un caso de cusqueñismo: identidad con raíces precolombinas, identidad solo para Cusco no Perú, sus portavoces son la elite de Cusco, no los grupos indígenas de la amazonia o de la sierra.
Aparentemente es un intento de los líderes urbanos por vincular sus problemas con los conflictos rurales sobre recursos naturales.
Dado que el diario ha tenido mayor cobertura en este caso, es claro que la opinión pública de Cusco le da más importancia a este tipo de conflictos que al de los indígenas. A pesar del discurso cusqueñista que prevalece en la opinión pública hay sectores que sí se preocupan por el destino de las comunidades indígenas que viven en la Sierra.
...