Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESTRUCTURA METODOLÓGICA

Enviado por   •  15 de Junio de 2018  •  1.875 Palabras (8 Páginas)  •  247 Visitas

Página 1 de 8

...

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

VER

- Diagnóstico de los pre-saberes de los estudiantes a través de actividades como preguntas exploratorias, discusiones grupales, entre otras.

- Reconocimiento de fortalezas y dificultades de los contenidos del curso a partir de las actividades programadas.

JUZGAR

- Presentación de la fundamentación teórica y conceptual del curso, relacionada con las necesidades identificadas en el diagnóstico del grupo.

- Selección de actividades complementarias para fortalecer los procesos formativos.

ACTUAR:

- Implementación de diferentes actividades que dan cuenta de la fundamentación teórica y conceptual del curso.

- Re-elaboración operativa de la práctica para generar procesos efectivos de mejoramiento en la competencia comunicativa.

- Formulación, planeación y elaboración estratégica de las acciones deseadas para transformar y mejorar las condiciones de la comunidad a la que pertenece el individuo.

DEVOLUCIÓN CREATIVA:

- Reflexión, autoevaluación y actualización del microcurrículo.

- Reestructuración de estrategias metodológicas.

- Producción académica e investigativa del quehacer docente en esta área.

EVALUACIÓN

EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO

- Actividades exploratorias de escritura y oralidad para cada grupo de CEPLEC 2 en el aula de clase.

EVALUACIÓN DEL PROCESO

La evaluación del curso manejará tres modos:

Heteroevaluación de actividades dispuestas para el desarrollo del curso.

Autoevaluación en la cual cada estudiante tendrá en consideración su desempeño a partir del proceso del trabajo autónomo.

Coevaluación de algunas actividades propias del espacio académico.

La evaluación se desarrollará en tres cortes de acuerdo a la política y porcentaje institucional establecidos en los estatutos para tal fin, a saber:

Corte 1: 35%

Corte 2: 35%

Corte 3: 30%

Para los dos primeros cortes, cada docente establecerá a su criterio las actividades, los porcentajes y el modo a través del cual se desarrollará la evaluación.

En el caso del tercer corte, todos los docentes manejarán porcentajes de la siguiente manera (se asume el 30% final como un 100%):

70% para el trabajo final (Ensayo)

30% para la prueba de salida y demás actividades que estipule el docente.

Además, en cada corte los estudiantes presentarán como parcial una prueba tipo Saber –Pro.

Los estudiantes conocerán sus notas en cada corte antes de ser ingresadas al sistema Génesis. De este modo, tendrán la oportunidad para aclaraciones y/o reclamaciones.

ESTRATEGIAS:

- Talleres dirigidos en aula de clase.

- Talleres en el aula virtual.

- Análisis de diversos discursos (lingüísticos y semióticos).

- Talleres para el trabajo autónomo.

- Elaboración de un ensayo.

EVALUACIÓN FINAL

Producción de un texto académico: Ensayo -70% del último corte-.

Prueba de lectura tipo Saber Pro.

RECURSOS Y FUENTES DE INFORMACIÓN

Carlino, P. (2009). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. México: Fondo De Cultura Económica.

Cassany, D (2006). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.

Copi, I. (1969) Introducción a la lógica. (Séptima edición). Editorial universitaria de Buenos Aires - EUDEBA

García Damborenea, Ricardo “Argumentos” En Uso de razón. Recuperado el día 1 de febrero, de http://www.usoderazon.com/

Gaskins, I., Elliot, T. (1999). Cómo enseñar estrategias cognitivas en la escuela. Argentina: Paidós Educar.

Gramática Normativa de la Lengua Española (2005) “Construcción de textos”. Universidad de Barcelona. Departamento de Filología Hispánica.

Juliao, V. C. G. (2011). El enfoque praxeológico. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO.

Juliao, Vargas, C.G. (2013). Una pedagogía praxeológica. Bogotá: Uniminuto.

Lobato, S. J., Cervera R.A. (2007). Saber escribir. Bogotá: Aguilar.

Martínez Solís, M. (1990). Lectura y escritura de textos. Perspectivas teóricas y talleres. Colombia.

Martínez Solís, M (2000). Propuesta de intervención pedagógica para la comprensión y producción de textos académicos. Cali: Universidad del Valle.

Martínez Solís, M (2005). La construcción del proceso argumentativo en el discurso. Perspectivas teóricas y trabajos prácticos. Cali: Universidad del valle.

Miranda Alonso, Tomás (2000) “Cap. 1: Lógica formal y lógica informal” (pp. 15 – 30). En El juego de la argumentación. Madrid: Ediciones la Torre.

Pérez, G.H. (1995). Comunicación escrita. Producción e interpretación del discurso escrito. Bogotá: Aula Abierta. Magisterio.

Pérez Grajales, H. (2008). Argumentación y comunicación. Desarrollo de la competencia comunicación. Bogotá: Magisterio.

Rodríguez,

...

Descargar como  txt (14.3 Kb)   pdf (63.7 Kb)   docx (20.6 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club