Curso – Ambiente Urbano I “Moravia, recuperación del cerro”
Enviado por Jillian • 1 de Junio de 2018 • 2.552 Palabras (11 Páginas) • 352 Visitas
...
Línea 1: Medellín gobernante y participativa
Línea 2: Medellín Social e incluyente
Línea 3: Medellín, un espacio para el encuentro Ciudadano.
El objetivo de estas líneas era brindar oportunidades de manera igualitaria y además ordenar la ciudad de manera integral con el objetivo de “saldar la deuda social acumulada”, además el diagnostico que acompañaba cada una de las líneas estratégicas mostraba el territorio como el espacio en el cual los pobladores habían desarrollado sus vidas, generado proyectos de emprendimiento y concebido anhelos de poder integrarse a la sociedad.
Para que el proyecto de mejoramiento fluyera con mayor velocidad y las decisiones que se tomaran respecto a este estuvieran fundamentadas en el criterio técnico , se tuvieron en cuenta dos estudios : El primero fue el estudio ambiental que desarrolló en el año 2000 el Área Metropolitana mediante la firma INTEGRAL S.A. , el cual permitió identificar los principales factores de riesgo y amenaza que se presentaban en la zona , y además estableció límites en las zonas afectadas por riesgo irrecuperable , proyectos de equipamiento , retiro de quebradas , retiros viales , entre otros. (Gomez Suarez, 2008)
Y el segundo a cargo de la universidad de Antioquia por encargo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá , con el cual se comprobó la inestabilidad del suelo, sus altas pendientes, la fragilidad de las construcciones, la presencia de desechos industriales, clínicos y domésticos , la existencia de gases y líquidos generados por las basuras (lixiviados) que son altamente tóxicos y venenosos ; aspectos que convertían a Moravia en un lugar incompatible con la vida y las actividades humanas de los moradores , debido al elevado riesgo químico y microbiológico. Mediante la resolución del 31 de Junio del 2006, del Ministerio del Interior y de Justicia se declaró calamidad Pública en el denominado Morro de basuras y obligó al reasentamiento de la comunidad. (Montoya Restrepo, Cuesta Gómez , Flecha Quintanilla, Viadé Andavert, Gallegos Dávalos , & Marató Farreras , 2011)
El reasentamiento en este caso se hizo necesario por dos razones:
- Para manejar el riesgo. Se aplicó a familias ubicadas en zonas de alto riesgo irrecuperable, es decir, para los sectores del Morro y El Oasis.
- Enfocado a unidades familiares que a pesar de estar asentados en zonas habitables, debían ser movilizados debido a la construcción de equipamiento colectivo.
La intervención a Moravia fue asumida como un Macroproyecto del Plan de desarrollo Municipal que ejecutaría acciones de reordenamiento urbano y mejoramiento de las condiciones ambientales, sociales, culturales y económicas de las personas que tuvieran que pasar por el proceso de reasentamiento.
En lo social se apuntaba al fortalecimiento de las relaciones entre ellos y el territorio, la recuperación de la identidad y cohesión vecinal debilitada tras el programa de reasentamiento, mediante la conformación de redes de solidaridad y construcción de confianzas mutuas para permitir un buen ejercicio de la institucionalidad democrática, en otros casos mediante la recuperación del contacto con el campo que muchas de las personas perdieron tras su llegada a Medellín.
En el aspecto económico, el aumento de la productividad se asumió como un reto de Moravia, reto que se pretendía enfrentar a través de la formación del talento humano y la creación de unidades productivas.
Para el mejoramiento de la dimensión ambiental, se buscaba recuperar el morro de Moravia por medio de elementos propios de la región, tales como la flora y el reciclaje, guiados a acciones transformadoras del espacio degradado, incorporando tecnologías sostenibles de biorremediación y colaborando en la habilitación del suelo como motor de la recuperación ambiental para convertirlo en un referente de interés cultural y paisajístico.
Partiendo de esta situación la estrategia de recuperación ambiental se orientó hacia la correcta gestión de los recursos hídricos, “Para el contexto de países en desarrollo, la implantación de tecnologías apropiadas para el tratamiento de aguas contaminadas presenta ventajas adicionales, como el bajo costo de construcción, operación y mantenimiento. En el caso de Moravia, se buscó además que las tecnologías fueran apropiadas por la población local. La cadena de tratamiento diseñada para la gestión del agua en Moravia está compuesta por dos sistemas complementarios: franjas vegetadas o buffer strips como pre-tratamiento y elemento básico en la gestión del agua de escorrentía, y humedales construidos como sistemas naturales para el tratamiento de los lixiviados” (Ver Anexo 1)
Este proyecto de recuperación del Morro de Moravia, deja más que clara la importancia de abordar estas situaciones con un equipo interdisciplinar, y además vinculando a todos los actores, generando así un proceso de renovación participativo e incluyente. El éxito de proyectos como este radica precisamente en ese componente participativo que se le otorgue a la comunidad y en la adopción de tecnologías apropiadas a las condiciones sociales y económicas de cada región. Probablemente factores como estos aseguren un éxito en la gestión del territorio.
Pero aún queda la duda de cómo y para quién se está ordenando el territorio, y si se están asignando usos a los suelos por sus potenciales o por rendimiento de pleitesías a poderes políticos y económicos.
Bibliografía
Alcaldía de Medellín. (2004). Plan de desarrollo 2004-2007 Medellín. Obtenido de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Plan%20de%20Desarrollo/Secciones/Rendici%C3%B3n%20P%C3%BAblica%20de%20Cuentas/Documentos/2004-2007/Informe%20de%20Gesti%C3%B3n%202004-2007.pdf
Gomez Suarez, M. A. (2008). Incompatibilidades y matizaciones de la perspectiva del desarrollo en el proceso de desplazamiento de la población de la manzana 20 del sector el Bosque del barrio Moravia, medellín. Medellín.
Montoya Restrepo, J., Cuesta Gómez , O., Flecha Quintanilla, Ó., Viadé Andavert, D., Gallegos Dávalos , Á., & Marató Farreras , J. (2011). Moravia como ejemplo de transformación de áreas urbanas degradadas: tecnologías apropiadas para la restauración integral de cuencas hidrográficas. Obtenido de http://www.catedramedellinbarcelona.org/newsletter/mayo2012/pdf/articuloNOVA15.pdf
Santana,
...