Después de sufrir las atrocidades del franquismo, el Estado español se planteó tres objetivos generales para poner al país de pie otra vez.
Enviado por Sara • 27 de Abril de 2018 • 1.512 Palabras (7 Páginas) • 382 Visitas
...
La literatura nos muestra una tendencia de la dirección de Recursos Humanos a, en tiempos de crisis económica, enfocarse en suplir las necesidades organizacionales que giran en torno al dinero, dejando a un lado la condición humana del empleado y desconociendo sus habilidades a la hora de realizar la gestión del recurso humano. Ante ello, la postura crítica manifiesta una preocupación de carácter ético que reflexiona en torno a las implicaciones que tiene esto en el sujeto ya que, como consecuencia, se concibe como un recurso más de la empresa por lo que pasa a ser administrado igual que los demás: se racionaliza, terceriza o subcontrata, y deslocaliza, entre otros. Lo cual, conlleva a la precarización de las condiciones de trabajo y a la legitimación de las desigualdades en la sociedad. De manera que, el problema que radica en estas prácticas es que deberían estar enfocadas en, como su nombre lo indica, la gestión del recurso humano, y no en la gestión para conseguir mayor capital.
Sabemos que, desde la postura crítica se incentivan la buena práctica y la ética en los procesos de gestión, cuestionando aquellas prácticas que se preocupan más por mantener la condición económica de la empresa. Sabemos también que, seguir la vía de los intereses económicos agrava más los problemas de la crisis ya que es un ciclo que se retroalimenta: entre mayor crisis, mayor precarización laboral, y mayor desempleo que conlleva a una mayor crisis, … Así las cosas, ¿qué acciones propone la perspectiva crítica deben tomarse para generar un cambio?
Lo que se dice desde esta postura es que se tiene que volver a guiar la mirada hacia las relaciones de poder que gobiernan el mundo para que estas se entiendan y se pueda determinar una moralidad. Es decir que, desde esta perspectiva se apunta a lograr una conciencia crítica hacia las estructuras hegemónicas, de modo que estas se desnaturalicen. También se propone una aproximación subjetiva a los fenómenos, porque la objetividad hace que se rechacen los valores (mayormente políticos) detrás de los discursos y que por ello se genere un conocimiento desinteresado. Asimismo, a partir del enfoque subjetivo, se plantea que se dejen de suponer postulados occidentales para todas las culturas, ya que cada una representa una realidad diferente y por extensión, la forma de aproximarse a cada realidad debe ser diferente. Todo ello para que, la psicología deje de legitimar relaciones de poder al generar un conocimiento instrumental para las empresas.
Aplicando esto a nuestra situación futura del posconflicto, el gobierno colombiano deberá pagar billones de pesos para cumplir con todos los acuerdos firmados en La Habana. Esto, supondrá una crisis económica, política y social, porque además de ya poseer un déficit de varios billones sólo para cumplir con los acuerdos anualmente, el gobierno deberá reinsertar a la vida social a los ex guerrilleros y ex militares que ya no se dedican a hacer guerra. Ello implica, entre otras cosas, un compromiso de las empresas al brindarle un puesto de trabajo a estas personas.
Siguiendo los planteamientos críticos, se debería generar conciencia crítica en las empresas acerca de la realidad social que va se va a enfrentar en el país para que se abandone el discurso hegemónico que obedece a intereses económicos, para adoptar uno que obedezca, no sólo a los intereses, sino a las necesidades sociales.
Las necesidades sociales que surgirán a raíz del posconflicto serán muchas, pero la que nos entraña en el presente estudio es la de la reinserción laboral de las personas con discapacidad víctimas del conflicto armado. Para lograr que se suplan estas necesidades, un primer paso es de hecho generar una conciencia crítica como lo plantea la postura crítica. Sin embargo, esto no solucionará los demás problemas que emergerán. Una conciencia crítica no le aportará los billones restantes al país para cumplir con los acuerdos de paz. De manera que el problema en este aspecto yace en qué hacer con la crisis económica. Entonces, ¿cómo se pretenden asegurar puestos laborales si la economía del país no da abasto con el solo cumplimiento de los demás acuerdos? He ahí el problema.
...