Diagnosticar y caracterizar el problema de investigación
Enviado por Stella • 21 de Noviembre de 2018 • 2.386 Palabras (10 Páginas) • 288 Visitas
...
Con más del 80% de la población nacional sin denominación étnica pero con un mestizaje marcado se creería que la representación de las minorías tendría mucho más apoyo, pero se ha demostrado que por medio de la guerra se han adjudicado crímenes de lesa humanidad y étnicos contra dichos grupos, evidenciado mayormente por los desplazamientos a centros urbanos desde las regiones históricamente catalogadas como campesinas, donde gracias a la escala del conflicto se involucró gran parte de la población sin tener en cuenta su denominación étnica o demográfica, pero claro está, con mayor impacto sobre las minorías con derechos de igualdad estipulados dentro de la constitución pero vagamente atendidos por los sistemas de protección ciudadana.
Sociológico
La cultura colombiana presenta una diversidad tan extensa como su territorio, variando desde zonas geográficas a regiones completas con costumbres y maneras muy diferentes, por lo tanto se encuentra una facilidad para la integración de culturas aisladas o abandonas como es el caso de las indígenas o específicamente a las que no se les presta el suficiente apoyo como las afrocolombianas. Con la idea de evitar a toda la discriminación es necesario fomentar dentro del cumulo cultural colombiano costumbres de aceptación e integración, reto de gran envergadura teniendo en cuenta que los problemas de segregación o discriminación racial o étnica son tan latentes hoy en la totalidad del mundo como lo fueron hace dos mil años.
Dicho en otras palabras la necesidad de fomentar un modelo educativo integral, donde se manejen de carácter forma hechos e ideologías de raíces culturales en las minoría, ayudaría a preservar la identidad cultural de la diversidad Colombia, con este propósito las nuevas políticas educativas centralizan las normas educativas en los centros urbanos y diversifican de forma flexible estas mismas normas en las zonas de concentración de minorías; de esta forma se puede promover de forma generacional bases culturales para la integración de las culturas, la aceptación de diferencia y con miras a un futuro en paz, evitar la violencia o discriminación de todo tipo, pero a modo de comienzo, se centran esas políticas en la erradicación de la discriminación étnica y racial.
La Constitución colombiana de 1991, al referirse a los derechos fundamentales, expresa en su artículo 13, lo siguiente: "Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razón de sexo, raza, origen nacional o familiar, religión, opinión política o filosófica". El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas a favor de grupos discriminados o marginados. El Estado protegerá, especialmente, a aquellas personas que por su condición económica, física o mental, se encuentran en circunstancias de debilidad manifiesta y sancionarán los abusos o maltratos que contra ellos se cometan.”
A pesar de este principio consagrado en la Constitución de Colombia, la Organización de las Naciones Unidas considera que los pueblos indígenas y las comunidades afro colombianas padecen continuamente la trasgresión de sus derechos fundamentales, a causa de la ausencia de
políticas estatales que solucionen sus necesidades básicas (ONU: 2004). Según la Unidad Nacional de Organizaciones Afro colombianas, el Estado es el principal promotor de la discriminación. Para 1995, los municipios afro colombianos presentaban el 86% de sus necesidades básicas insatisfechas, el 98% de sus comunidades carecían de los servicios básicos (acueducto, agua potable, alcantarillado y energía eléctrica). La educación básica primaria tenía una cobertura del 60% y la secundaria de un 38%. El 45% de la población afro descendiente era analfabeta (Utopías: 1995). Estas condiciones para la población afro colombiana no han cambiado drásticamente, en la actualidad.
En la década del 90, el reconocimiento jurídico del derecho ancestral de los afrocolombianos del pacifico a sus territorios, genero expectativas en las comunidades, por la posibilidad de contribuir a detener la perdida de la biodiversidad de esta zona y el deterioro de algunos de sus más importantes ecosistemas. Sin embargo ola titulación colectiva que se desplego durante los primeros años de implementación de la ley 70 /93, no protegió del todo a las comunidades afros del pacifico que causo desterritorializacion además de otras causas graves como violaciones de derechos humanos e infracciones al DIH, desplazamiento forzado, crisis ambiental, y una fuerte ola de violencia.
Las personas afrocolombianas son uno de los grupos humanos más afectados por graves violaciones de derechos humanos y por infracciones al DIH en medio del conflicto armado interno, siendo víctimas más vulnerables del delito de desplazamiento forzado interno. Al respecto, la corte constitucional ha declarado que existe un estado de cosas inconstitucionales por la falta de actuaciones de actuaciones de instituciones estatales. Respecto al enfoque diferencial étnico y para el caso de los afrocolombianos, la corte constitucional profirió el Auto 005 del 2009, en el que dio un conjunto de órdenes al gobierno para superar esta situación. Dicho Auto hace mención específica a varias comunidades que enfrentan un riesgo inminente entre los afros e indígenas de Colombia.
Caracterización del Problema Crítico.
Según nos muestra la matriz vester tenemos que el problema crítico es:
La Violencia contra afros e Indígenas de Colombia
A continuación veremos la caracterización del problema crítico en la siguiente tabla 1
Ítem
La Violencia contra Afros e Indígenas de Colombia
Causas
Observaciones:
Uno de los grandes problemas que enfrenta el país es la problemática a la que está expuesta la comunidad afros e indígenas en Colombia (Violencia), conllevando a dificultades de orden político que en últimas obedece al desplazamiento y alta movilidad de la población. Sus principales causas son debido a :
Desatención y abandono del estado: El Estado-nación colombiano respecto de las múltiples problemáticas por las que atraviesan los pueblos afros- indígenas incide notablemente en la invisibilidad del desplazamiento. La
...