Discriminación de la apariencia física por medio del prejuicio, estereotipos y estigmas
Enviado por Mikki • 28 de Marzo de 2018 • 9.823 Palabras (40 Páginas) • 533 Visitas
...
Los científicos sociales han conceptualizado la discriminación tradicionalmente como el tratamiento desigual desfavorecedor a un sujeto o grupo, como consecuencia del prejuicio. Otros autores acentúan la importancia de la discriminación llegando a afirmar que el prejuicio sólo será relevante cuando desemboque en discriminación (revisado en Wunthnow, R., Antisemitism and stereotyping. En: In the eye of the beholder, 1982, Praeger, Nueva York, United States, pp. 137-187). En la expresión de la discriminación influyen gran cantidad de variables, de manera que según éstas el comportamiento discriminatorio se manifestará en mayor o menor grado.
Entre las variables que pueden facilitar esta expresión de la discriminación, es necesario destacar la existencia de las situaciones competitivas y de conflicto, y sobre todo de aquellas donde los grupos implicados poseen un status desigual. En este contexto, la discriminación aparece como la solución de la cuestión de poder. Por otra parte, y afortunadamente, también existen factores que reducen la discriminación; así, se encuentran fundamentalmente, la presión social (revisado en Dovidio, J. F. & Gaertner, S. L., Prejudice, discrimination and racism, 1986, Academic Press, San Diego) y la motivación interna (Dunton & Fazio, 1997, Pers Soc Psychol B 23 (3):316-326; Plant & Devine, 1998, J Pers Soc Psychol 75(3), 811-832). La discriminación se presenta de muy distintas maneras, y en ámbitos y niveles diferentes.
Es frecuente encontrar los periódicos llenos de manifestaciones de discriminación, ya sea en el contexto educativo (niños gitanos no integrados), en el económico (diferencias norte-sur, incluso dentro de nuestro propio país), en el jurídico (sentencias sesgadas o procedimientos faltos de imparcialidad) o en la publicidad (anuncios que expresan una división de roles y una perpetuación peligrosa de los estereotipos de género). Aún de manera mucho más intensa, la discriminación puede aparecer en los métodos segregacionistas que todavía siguen vigentes y bien arraigadas en las sociedades del siglo XXI.
La segregación intenta reducir la capacidad operativa del grupo a través de su confinamiento en determinadas zonas, que se consigue produciendo en el grupo segregado graves repercusiones psicológicas como inseguridad, baja autoestima, autoodio y rechazo del propio grupo (revisado en Martínez, 1996, Análisis psicosocial del prejuicio, Síntesis Psicología, Madrid). La relación entre el prejuicio y la discriminación resulta muy compleja de estudiar. Si bien es cierto que el prejuicio (la posesión de estereotipos o de emociones negativas) predispone a comportarse discriminatoriamente, no siempre tiene por qué desembocar en discriminación (revisado en Billig, Racismo, prejuicio y discriminación.
En Psicología social II, 1986, Paidós, Barcelona, pp. 575-595), dependiendo en gran medida de las condiciones en las que ocurra. En este sentido, existe un estudio clásico que muestra la complejidad del tema. La Pière (La Pière, 1934, Soc Forces 13:230-237) observó la respuesta de distintos hoteles y restaurantes a acoger a una pareja de chinos, y posteriormente su respuesta a una carta de petición de alojamiento para clientes chinos. Mientras que en el primer caso sólo se había negado un hotel de 67, en el segundo, el 90% habían expresado su rechazo a la acogida de estos clientes.
Aunque Dillehay (Dillehay, 1973, Am Psychol 28:887-891) indicó que este estudio poseía graves deficiencias metodológicas, se ha seguido utilizando para ilustrar la diferenciación entre actitudes y conducta. Wicker (Wicker, 1969, J Soc Issues 25:41-78) realizó distintos estudios de estrictos diseño y metodología, que también muestran esta Ini Inv, 3: a1 (2008) 3 divergencia entre actitudes y conducta, encontrando que las correlaciones entre ambas raramente superan el valor de 0,30.
Las relaciones endogrupo-exogrupo (cualesquiera que sean estos, por ejemplo, hombres-mujeres) se pueden abordar desde dos perspectivas paralelas: las investigaciones sobre el prejuicio, y las investigaciones sobre las relaciones intergrupales. A continuación, veremos el resumen de la historia del abordaje de este estudio desde la primera de estas líneas de investigación.
- Historia del estudio de la discriminación y el prejuicio
Aún a pesar de la importancia que en la actualidad se le concede al tema del prejuicio y de la discriminación, y de los esfuerzos en el ámbito individual e institucional que se están haciendo para reducirlo, es fundamental tener en cuenta que estos fenómenos que nos ocupan no siempre han sido considerados como un “problema social”. El prejuicio y la discriminación tienen su propia historia marcada por el nivel de aceptación de estos fenómenos y el sometimiento al análisis de las disciplinas sociales desde distintas perspectivas. El estudio de la historia de estos fenómenos comenzó con el estudio del prejuicio racial. El desarrollo y la evolución de éste pueden dividirse en fases de distintas maneras. Una de las divisiones más aceptadas es la de Duckitt (Duckitt, 1992, Am Psychol 47(19):1182-1193) que establece las siguientes fases:
- Fase de la Psicología de la “raza”. Comprende los años veinte, cuando surge el interés por el estudio del racismo. Hasta entonces, el comportamiento discriminatorio y diferencial entre razas se explicaba basándose en el darwinismo social. Esta corriente justificaba fácilmente la existencia de una jerarquía social en la propia jerarquía que la evolución había generado, según la cual unas razas habían evolucionado más que otras. En los años veinte, los estudios sobre la raza consisten únicamente en trabajos comparativos de las diferentes habilidades entre distintas razas.
- Fase del Prejuicio Racial. Se extiende durante los años veinte y treinta. La asistencia a una serie de fenómenos reivindicativos de los derechos de los grupos discriminados, como el movimiento de protesta por los derechos civiles de los negros, o por el sufragio femenino, va creando conciencia acerca de la injustificación e irracionalidad del prejuicio, empezándolo incluso a considerar como un problema social. Las investigaciones sobre el tema tienen por objetivo evaluar y describir los prejuicios sociales. Es entonces cuando comienzan a construirse medidas para evaluar los estereotipos (Katz & Braly, 1933, J Ab Soc Psychol 28:280-290)
- Fase de procesos psicodinámicos. Abarca el final de la década de los años treinta y los años cuarenta. Este periodo se caracteriza por el surgimiento de las primeras teorías explicativas del prejuicio, según las cuales el origen del prejuicio está en los conflictos psicológicos internos de
...